El consejero de Turismo de la Junta ha conocido de cerca el Museo El Dique, en los astilleros de Navantia Puerto Real. A colación, ha resaltado la importancia de estas instalaciones como recurso para atraer viajeros interesados en conocer el patrimonio cultural e industrial relacionado con la construcción naval en la Bahía de Cádiz desde la segunda mitad del siglo XIX.
El consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Fernández, ha visitado este miércoles el Museo El Dique, en los astilleros de Navantia Puerto Real. Ha resaltado la importancia de estas instalaciones como recurso para atraer hacia la región a viajeros interesados en conocer el patrimonio cultural e industrial relacionado con el auge de la construcción y reparación naval en la Bahía de Cádiz desde la segunda mitad del siglo XIX.
El Museo El Dique, con una superficie visitable de 60.000 metros cuadrados, está considerado uno de las instalaciones industriales más relevante del Estado y ostenta numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Forma parte del Registro Andaluz de Museos desde el año 1999 y está declarado, junto a la zona histórica del astillero de Matagorda, Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta desde enero de 2000.
El edificio destinado a museo está instalado en la antigua cámara de bombas de achique, tiene cuatro salas de exposiciones permanentes, biblioteca, hemeroteca y archivo fotográfico. El conjunto lo completan el dique seco, la capilla, el antiguo botiquín (sala de muestras temporales), la escuela (archivo histórico) y las ruinas del Castillo de Matagorda, desde donde se controlaba el paso más estrecho de la Bahía.
Según se ha trasladado a DIARIO Bahía de Cádiz, Fernández ha subrayado la vinculación de todo este patrimonio con el denominado turismo industrial, un segmento que está relacionado con la cultura, “ya que significa viajar en el tiempo para conocer las raíces y la historia andaluces”, y que permite a muchas poblaciones dar otra vida a sus industrias, en muchos casos declaradas BIC, como es el caso de este Museo del Dique.
En este sentido, el consejero ha incidido en que la rehabilitación de este patrimonio “es capaz de regenerar áreas degradadas, incrementar los beneficios económicos y mantener viva la memoria de un pasado productivo, técnico y social que, además, aún pervive”. Igualmente, apunta que ayuda a las industrias a potenciar su economía, “divulgando sus productos, y les genera una actividad complementaria, como es la de ocio”.
Desde el punto de vista turístico, ha resaltado el amplío catálogo de patrimonio industrial que posee Andalucía en sectores tan diversos como el agroalimentario, ganadero, artesano, minero, aeronáutico, naval o energético, por lo que ha hecho hincapié en la necesidad de poner en valor este segmento “que sirve de complemento a los viajeros que vienen al destino a buscar experiencias”.
El consejero de Turismo, acompañado en esta visita al museo en Matagorda entre otros por el director de Navantia en la Bahía, Pablo López; el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil; y su delegada territorial de Turismo, Remedios Palma, ha aprovechado para referirse a la reciente edición de ocho guías digitales, una por cada provincia, en las que se recoge un catálogo de 589 empresas y puntos de interés visitables en toda la comunidad sobre este patrimonio.
(puedes comentar esta información más abajo)