Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del año 2023 (coincidente en su último mes con la campaña navideña, de octubre a diciembre) apuntan que en la provincia de Cádiz hay 8.500 parados menos y a la vez 16.200 ocupados menos, con respecto al tercer trimestre (marcado por la temporada de verano).
Pero a estas alturas del ejercicio, es más relevante la comparativa interanual: 23.300 gaditanos sin trabajo menos y 26.200 ocupados más que en diciembre de 2022. Así lo señala el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según la información recogida por DIARIO Bahía de Cádiz.
De este modo, esta EPA que despide el pasado año sitúa la tasa de paro en la provincia de Cádiz en el 20,82% (recortando más de 4 puntos la registrada hace un año), unos 9 puntos por encima de la media nacional y algo más de 3 sobre la andaluza.
Ello supone que en total, en Cádiz habría al finalizar 2023 un total de 119.000 personas sin trabajo, 63.700 mujeres y 55.300 hombres (que no es lo mismo que demandantes de empleo, que es lo que registra cada mes el Servicio Andaluz de Empleo: 131.221 en diciembre); en niveles de hace 15 años. Son 23.300 menos que hace un año. Y también hay 452.600 personas ocupadas, 26.200 más que hace doce meses.
En cuanto al global de España, según esta EPA del cuarto trimestre, el paro cayó en todo 2023 en 193.400 personas respecto a 2022, situándose el número total de desempleados en algo más de 2,8 millones de personas (un 11,76% de la población activa), y además, en un contexto de crecimiento de la población activa. Sólo en los últimos tres meses la bajada es de 24.600. Además, en el último ejercicio se ha seguido creando empleo: 783.000, quedándose la cifra de ocupados en 21.246.900 personas.
Andalucía, por su parte, cerró el año con un descenso del desempleo anual de 45.500 personas (el número total se sitúa en 724.400 parados, y la tasa de paro en el 17,6%). Asimismo, se han registrado 130.800 ocupados más en todo el ejercicio (la cifra se queda en casi 3,4 millones de andaluces con trabajo).
PSOE: “HAY QUE SITUAR A LA PROVINCIA DE CÁDIZ EN EL MISMO RITMO DE CREACIÓN DE EMPLEO QUE EN EL RESTO DE ESPAÑA”
En el capítulo de reacciones, el secretario general del PSOE de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, ha celebrado los “buenos datos” que arroja la EPA del último cuatrimestre, si bien expresa su deseo de lograr situar a la provincia en el mismo ritmo de creación de empleo que se está logrando en el resto del Estado. Así, pone el foco en que “todavía superamos la barrera del 20% de paro, mientras que la tasa nacional está en un 11,7%, con las miras puestas hacia el pleno empleo”.
Además, achaca Ruiz Boix parte del “éxito” alcanzado a la reforma de la reforma laboral del PP “que mantiene sus efectos positivos pues la tasa de temporalidad cae hasta el 16,5%”, y “la inmensa mayoría de los nuevos empleos son a tiempo completo”.
Para el líder de los socialistas gaditanos, esta buena senda “ha de continuar en este 2024, pero la provincia precisa de medidas especiales porque parte de diez puntos más atrás, y en esa lucha deben implicarse con ahínco todas las administraciones, no solo el Gobierno de España al que agradecemos que siga apostando fuerte por Cádiz, por el sector naval y aeronáutico, por las energías renovables o por avanzar en las infraestructuras y que en estos cinco años haya reducido en 15.000 personas las listas del paro”.
En este punto, requiere una actuación “más decidida” del Gobierno andaluz de derechas, “que en cinco años apenas ha aplicado políticas activas de empleo para revertir la situación en esta provincia”; así como exige a la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, también del PP, que restituya los planes de empleo y de cooperación local “que el PSOE llevó a cabo estos años desde la institución provincial, sobre todo, dirigidos a los municipios de menos de 30.000 habitantes”.
IU: “LAS MEDIDAS DE YOLANDA DÍAZ ESTÁN DANDO SUS FRUTOS, PERO SON NECESARIOS PLANES ESPECÍFICOS PARA CÁDIZ”
A su vez, el coordinador de Izquierda Unida en Cádiz, Jorge Rodríguez, ha considerado “positivos” los datos que arroja la EPA “dentro de la realidad que vive nuestra provincia”. Con todo, “seguimos siendo la cuarta provincia con más desempleados en toda España y la segunda de Andalucía, sólo por detrás de Granada”. Por otra parte, alude al dato de la “brecha de género”, que arroja más de seis puntos de diferencia entre la tasa de paro femenina y la masculina en la provincia; una diferencia que en Andalucía se sitúa en el 5,7% y en España en el 3,1%.
Para Rodríguez, “la situación sigue siendo preocupante”, a la vez que reseña que, “no obstante, las medidas que ha implantado el Ministerio de Trabajo, con Yolanda Díaz, está dando sus frutos”.
Así, este representante de IU insta a Trabajo a seguir adoptando medidas, “como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la mejora de las condiciones del convenio colectivo y como esa reforma laboral que se acordó con los agentes sociales, con los sindicatos y empresas, y que está dando unos frutos importantes, en contra de la opinión de los sectores más conservadores del PP, de la derecha, que pintaban esta reforma laboral como algo negativo, que iba a acabar con la economía y con la creación de empleo”.
“Los datos se mantienen; se mantiene la creación de empleo y se mantienen los datos de afiliación a la seguridad social, pero decimos que nuestra provincia sigue necesitando acciones concretas”. En este sentido, reclama “Gobierno central y a la Junta de Andalucía que muevan ficha, que piensen en los desempleados y creen planes de inversiones y planes específicos para la provincia de Cádiz”, frente a la postura de “confrontación constante y de no hacer nada” que, a su juicio, mantiene Moreno Bonilla desde la Junta.
Finalmente, Jorge Rodríguez alude al desmantelamiento de gran parte de la industria que ha sufrido la provincia gaditana y señala que “sin este sector, no puede salir de los datos de desempleo”.
CCOO RECLAMA EL PLAN DE EMPLEO PROMETIDO POR LA MINISTRA DE TRABAJO PARA CÁDIZ E INVERSIONES PRODUCTIVAS
Y en el apartado sindical, CCOO Cádiz ha hecho una valoración “positiva” de la evolución interanual del mercado de trabajo: “hemos sido capaces de superar las 452.000 personas trabajadoras en activo en nuestra provincia”. Además, la tasa de paro ha bajado al 20,8%; “un volumen alto pero que supone la mejor cifra de la última década en este terreno”.
No obstante, este sindicato pone el foco en el diferencial de tres puntos existente respecto a la tasa de desempleo en Andalucía, o de casi el doble con la tasa de paro de España, “todo ello a pesar de que el paro desciende en Cádiz por encima de la media”. A la vez que manifestaba su preocupación por el incremento de la brecha de género en este terreno: “el crecimiento del empleo es superior entre los hombres que, entre las mujeres, lo que agranda esa brecha”.
Ante esta situación, la secretaria general de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega, quiere pedir al Gobierno central, y a su ministra de Trabajo en particular, que “implemente de manera urgente el comprometido plan de empleo para nuestra provincia, como elemento importante para la reincorporación de personas trabajadoras”. Demanda igualmente políticas públicas destinadas al incentivo de inversiones vinculadas a la generación de empleo y al impulso de los diferentes sectores productivos de la provincia.