El paro también ha bajado en mayo en Cádiz, como en el global del país, de forma destacada. Al menos es lo que indican los números; otra cosa es la precariedad de ese empleo, como evidencian los sindicatos, devolviendo a la realidad a las administraciones y partidos que tratan de presumir de estadísticas, obviando que el 96% de contratos son temporales o que el 60% de parados no recibe ya prestación alguna. Los registrados en el SAE en la provincia son 6.986 menos (4.500 en el sector servicios), por lo que el total de desempleados inscritos en las oficinas de empleo gaditanas desciende hasta los 154.821, de ellos unos 83.400 en la Bahía.
El paro también ha bajado en mayo en Cádiz, como en el global del país, de forma destacada. Al menos es lo que indican los fríos números; otra cosa es la calidad de ese empleo. Los registrados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en la provincia son 6.986 menos (un 4,3% respecto al paro de abril), por lo que el total de desempleados inscritos en las oficinas de empleo gaditanas desciende hasta los 154.821. Son unas 19.000 personas menos que hace un año, y unas 30.000 menos. Además, hay 6.548 afiliados más a la Seguridad Social con respecto al mes anterior (358.287 en total).
Desde la delegación territorial de Economía de la Junta de Andalucía en Cádiz se subraya que se trata de “la mayor bajada experimentada este mes a nivel andaluz y de la segunda mayor de todo el territorio nacional”. Y si se compara la evolución de la provincia con sus propios registros históricos, es el mayor descenso del paro en un mes de mayo de toda la serie estadística para Cádiz, tanto en su variación mensual como en la interanual. Actualmente, las cifras de desempleo que presenta la provincia hacen que se sitúe en niveles similares a los que existían en 2009, cuando empezaban a sufrirse los primeros efectos de la crisis-estafa.
A nivel regional, esta bajada del paro de mayo ha beneficiado a 23.095 personas (el total de desempleados es ahora de 829.087); mientras en el global del país, el paro registrado decrece en 111.908 desempleados (con lo que el total de desocupados registrados en el Inem se sitúa en 3.461.128, su nivel más bajo desde enero de 2009). La Seguridad Social ha ganado una media de 223.192 afiliados respecto al mes anterior, y ahora mismo habría 18.345.414 cotizantes, su nivel más alto desde diciembre de 2008. Más del 96% de los contratos que se firman siguen siendo temporales.
Volviendo a la provincia gaditana, el paro de este mayo baja en todos los sectores de la actividad económica, destacando, en términos cuantitativos el descenso de los servicios (que se anotan 4.505 demandantes menos que en abril), y en términos comparativos la de la agricultura, cuyo paro de mayo desciende un 8,2% respecto al mes anterior.
Mayo deja, asimismo, bajadas en todos los grupos poblacionales por género y edad, dejándose sentir con mayor intensidad entre los hombres (-4.081 desempleados menos en la provincia, frente a 2.905 desempleadas menos); y en las personas de entre 25-44 años (4.252 demandantes de esta franja de edad menos que en abril).
El desempleo interanual, se destaca desde la Junta en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, lleva 45 meses seguidos bajando ininterrumpidamente en la provincia, esto es: casi cuatro años. Cádiz tiene este mayo 19.263 personas paradas registradas menos que hace un año; lo que, porcentualmente, es un 11% menos del desempleo que se mide en las oficinas del SAE.
Al igual que sucede con la comparativa intermensual, los descensos del paro en la interanual son generales para todos los sectores y grupos de población. El descenso interanual de este mayo se concentra, especialmente, en hombres; personas jóvenes (menores de 25 años); y en actividades como la construcción y el sector servicios.
EN LA BAHÍA, BAJADAS GENERALIZADAS
Repasando el comportamiento en las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en mayo se registran bajadas generalizadas, destacando Jerez -donde en las últimas semanas se ha celebrado la Feria del Caballo o el Mundial de Motos-, con cerca de 1.400 menos en las listas del paro.
De este modo, encabeza este recorte en los datos del desempleo en la zona Jerez, que contabiliza 1.397 parados menos (28.672 en total); y le siguen San Fernando, con 611 demandantes de empleo menos (el SAE local registra ahora en total 11.291 inscritos); El Puerto, con 595 personas menos en la ‘cola’ (10.179); la capital, con 566 menos (13.991); Chiclana, con 503 menos (10.964); Puerto Real, con 141 menos (5.104); y Rota, donde se contabilizan 131 menos anotados en el SAE (3.188 desempleados ahora).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado baja en este quinto mes de 2017 en 3.944 personas, y el total se queda en 83.389 demandantes de empleo (10.833 menos que hace un año), el 53,8% del paro provincial.
VALORACIONES
LA JUNTA SUBRAYA QUE EL 29% DEL EMPLEO CREADO EN LO QUE VA DE AÑO EN ANDALUCÍA ES GADITANO
Desde la consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta se señala que en lo que llevamos del año actual, 2017, Andalucía acumula una bajada del paro registrado de 53.990 personas en relación a finales de 2016. La delegada territorial responsable, Gema Pérez, explica que, en el caso de la provincia, este descenso acumulado es de 15.884; con lo que Cádiz aporta el 29,4% sobre el total de la bajada andaluza. Dicho en otros términos, aproximadamente una de cada cuatro personas que ha encontrado empleo –o se ha borrado del SAE- en la región durante estos últimos meses.
Pérez aprovecha para presumir de números, los que dice haber invertido la administración andaluza para fomento del empleo durante los últimos dos años: casi 2.300 millones de euros. A acciones como los planes de empleo Emple@Joven y Emple@30+ (que ofrece meras contrataciones temporales), se les suman incentivos a la actividad económica (como los gestionados por la Agencia IDEA) o el próximo Plan de Empleo Industrial.
En el caso específico de la provincia gaditana, la delegada del ramo ha puesto el acento en cómo, desde su delegación, se está trabajando de la mano de los sectores productivos, para fortalecer y apoyar a empresas de Cádiz, independientemente de si están ya consolidadas o, por el contrario, se encuentran en el inicio de su trayectoria empresarial. “Creo que la economía actual requiere de compañías y de profesionales con altas dosis de innovación, tecnología y que establezcan sinergias con su entorno, porque en solitario es difícil mantener un avance significativo en el tiempo. Tener proyectos fuertes se traduce en mayor y mejor empleabilidad; en todo ello tiene puestas sus miras el Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz como una línea estratégica de actuación”, afirma esta socialista.
“OPTIMISMO” EN LA SUBDELEGACIÓN, “DESDE LA PRUDENCIA”
Como es de esperar, el subdelegado del Gobierno en Cádiz, Agustín Muñoz, ha realizado una valoración positiva de los datos de desempleo dados a conocer este viernes, ya que, “desde la prudencia, porque el número de parados es aún muy elevado, demuestran que las políticas del Gobierno para atajar el desempleo son eficaces”.
Muñoz repite que, analizados los números y “aún siendo todavía muy alto el número de desempleados”, hacen ver con “optimismo” el futuro. Remarca que “es evidente que la tendencia camina hacia la recuperación. Queda mucho por hacer pero las medidas tomadas por el Gobierno de Rajoy están dando frutos positivos. Aunque hay que ser prudente, las perspectivas para este 2017 nos hacen ser más optimistas”.
“UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL”, PARA LA DIPUTACIÓN
Por su lado, la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, ha valorado los datos de paro calificándolos como “una luz al final del túnel” de “la lucha constante contra la principal lacra social y la mayor rémora económica de la provincia”. De esta manera, ha destacado que el descenso de 6.986 personas en los registros de demandantes de empleo significa “casi 7.000 razones para la esperanza”, puesto que “ha supuesto una notable reducción del sufrimiento de muchas familias”.
Eso sí, para la también secretaria general del PSOE gaditano, “la caída del paro en un 4,32% y el aumento del número de contratos en más de un 18% son indicadores positivos, cuyo análisis en profundidad no puede arrastrar al triunfalismo y debe incluir también factores como la temporalidad o la precariedad”.
Así, ha incidido en que esta evolución favorable del desempleo “no puede hacernos caer en la autocomplacencia” sino, “muy al contrario, reforzar el compromiso que las administraciones públicas deben asumir respecto a la principal lacra de esta provincia”. Al respecto, García pasa a presumir del “esfuerzo sin precedentes” de la institución provincial en este capítulo.
Y como es habitual, ha vuelto a reclamar al Gobierno central del PP que “acompañe el esfuerzo que otras administraciones ya venimos realizando para dar respuesta a la especial situación de esta provincia, que históricamente ha venido encabezando todos los registros del desempleo. Nadie entiende que el territorio más castigado por el paro no haya tenido un plan de empleo sustentado con fondos estatales, aunque nunca es tarde para rectificar en busca de un mejor resultado de las iniciativas públicas que ya están en marcha”.
EL PP SE ACUERDA DE LA “HERENCIA” DE FELIPE GONZÁLEZ
Por el PP gaditano, ha sido la diputada nacional y exalcaldesa, Teófila Martínez, quien ha valorado los “buenos resultados” como una “prueba del efecto positivo de las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy”. Además, tirando del argumentario, ha remarcado que, a su juicio, “los sacrificios hechos por todos los ciudadanos están dando sus frutos”.
Para Martínez, los números reflejan que la provincia “va por el buen camino en la lucha contra el paro”, y llega a afirmar que “la tasa de paro se sitúa actualmente por debajo de los 200.000 parados que nos dejó de herencia el socialista Felipe González”. Otro dato positivo para la derecha es el incremento de la afiliación a la Seguridad Social en la provincia, que en el último mes asciende a 6.548 cotizantes más: “no sólo está bajando el paro, sino que se está creando empleo”.
Teófila Martínez concluye señalando que para su partido estos datos suponen “una motivación para seguir trabajando en esta dirección, en consenso” y responden “al firme compromiso del Gobierno de España con la generación de empleo”.
“SATISFACCIÓN AGRIDULCE”, EN IU
El coordinador provincial de IU, Fernando Macías, también ha mostrado su satisfacción por el descenso del paro, aunque ha apuntado que se trata de “una satisfacción agridulce”, puesto que el crecimiento mayor se lo lleva el sector servicios “y ya conocemos el alto grado de precariedad e inestabilidad que sufre el sector”.
Macías entiende que la creación de empleo “siempre es motivo para alegrarse y más en una provincia como Cádiz, que lleva décadas encabezando el ranking estatal y europeo del desempleo”. Sin embargo, considera que “esta bajada de un 4,32% no puede ser motivo ni para triunfalismos ni para bajar la guardia, todo lo contrario, tenemos que estar atentos a que el trabajo creado cumpla con las condiciones mínimamente dignas que se exige para cualquier trabajador y esta es una tarea fundamental de las administraciones competentes”.
Por otro lado, indica que las cifras vuelven a demostrar “la excesiva dependencia del sector turismo y de la estacionalidad de éste, y la necesidad que tiene la provincia de ver diversificada su economía”. El izquierdista considera que “es necesario seguir insistiendo en el fortalecimiento de otros sectores, como la industria de transformación agraria y el sector naval, así como en lograr un turismo desestacionalizado que no sólo baje las cifras del paro desde mayo a septiembre”.
CCOO ADVIERTE DE QUE “NO ES BUENO DEPENDER DE UN ÚNICO SECTOR”
Mientras, CCOO entiende la caída del paro de Cádiz durante el mes de mayo como “un dato bueno y positivo”, pero cree “preocupante” que la mayoría de este descenso tiene su base en el sector servicios, al ser “el de mayor contratación eventual y precaria”. El resto de sectores descienden de forma mucho más tímida “y esto debiera de preocupar a los gobiernos”, ya que “depender de un único sector hace que nuestra economía dependa de muchos más vaivenes e inestabilidades”, se evidencia.
Por ello, este sindicato incide en que “la gala que hace el Gobierno central en sus intervenciones públicas debería tener en cuenta la escasa calidad del empleo creado”. CCOO sigue esperando que este crecimiento “tenga una incidencia mayor y real sobre la vida de las personas que traiga mejores cifras para la provincia”, pero sobre todo “la necesidad urgente de aprobar una renta mínima garantizada para aquellas personas que no perciben ningún ingreso”, que ya son más del 60% de desempleados “y que se ha convertido en estructural”.
Con estos datos en la mano, para este sindicato “se hace cada vez más urgente que en los gobiernos central y autonómico se imponga la realidad”, y esa realidad en Cádiz es que “tiene un desempleo crónico, que hay que revertir, y aún no se genera suficiente empleo estable y de calidad que palie el abandono que sufre nuestra provincia”. La necesidad de contar con planes de empleo sectoriales, sobre todo el industrial, que sirvan para desarrollar un modelo productivo que genere empleo durante todo el año y de muchísima mayor calidad, así como derogar de una vez por todas las reformas laborales, del PP y del PSOE, “cuyas nefastas consecuencias siguen siendo en nuestra provincia visibles mes a mes”.
En este sentido, el desempleo entre colectivos de mujeres, jóvenes y mayores de 40 años “debe propiciar un compromiso de las administraciones de medidas urgentes y concretas de inserción, si tenemos en cuenta la baja contratación entre estos colectivos”, se apostilla. Esto debe servir de aviso urgente: “no pueden seguir impasibles ante el incremento de la pobreza, el agotamiento de las prestaciones y las dificultades de empleabilidad”.
CSIF PIDE BUSCAR NUEVAS ESTRATEGIAS “QUE GARANTICEN LA ESTABILIDAD DEL EMPLEO”
CSIF Cádiz, igualmente, muestra su satisfacción por el descenso que experimentado la cifra del paro en la provincia. Sin embargo, “sigue dependiendo excesivamente de las temporadas turísticas y por tanto de la temporalidad en la creación de empleo, que además, en su gran mayoría, son contratos en precario”.
El descenso en casi 7.000 personas inscritas en el SAE es, para este sindicato, “una buena noticia”, pero no por ello hay que dejar de insistir a las administraciones y a los agentes económicos para que busquen estrategias y fórmulas más efectivas de creación de empleo “estable y de calidad”. CSIF anota que “nunca podrá estar satisfecho con contratos de pocas horas y con condiciones que dejan mucho que desear”.
También se sigue reclamando a todos los niveles la regeneración del tejido productivo de la provincia, favoreciendo, por ejemplo, la implantación de nuevas industrias.
Además, CSIF entiende que la administración sigue teniendo en su mano la capacidad de crear nuevos empleos públicos, que reactivarían la economía y que en consecuencia permitiría la creación de más puestos de trabajo indirectos, y al mismo tiempo redundaría en la calidad de los servicios públicos que se ofrecen al ciudadano tras tantos años de recortes.
(puedes comentar esta información más abajo)