Como suele ser tristemente habitual, pasada la campaña navideña sube el paro en España, Andalucía y la provincia gaditana. Así, el primer mes de 2025 deja en Cádiz 1.792 parados más que en diciembre (un 1,5% más, en términos relativos), afectando principalmente al sector servicios y a las mujeres.
El total de desempleados de Cádiz registrado ahora por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) se eleva hasta las 123.003 personas; son 11.916 menos que hace un año. Esta cifra de paro sería la más baja para un mes de enero desde el año 2008, en los inicios de la crisis-estafa. Además, en enero se han perdido en la provincia de media 6.558 afiliados a la Seguridad Social, por lo que la cifra de cotizantes baja a los 406.998 (unos 8.400 más que al inicio de 2024).
En el caso de Andalucía, el desempleo subió en 11.903 personas (el total se sitúa en 646.742) y en el conjunto de España, también creció en el último mes en 38.725 personas (el total ahora es de 2.599.443, la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años). Además, la Seguridad Social perdió este primer mes del ejercicio una media de 242.148 afiliados, contabilizándose en la actualidad algo más de 21 millones de cotizantes.
Siguiendo el análisis de los datos provinciales de este enero remitido a DIARIO Bahía de Cádiz por la delegación territorial de Empleo, el principal responsable del aumento del paro fue, como era esperable, el sector servicios, que sumó 2.446 personas.
Por el contrario, la industria y la construcción mostraron mejor comportamiento, con descensos de 141 y 458 desempleados, respectivamente. También presenta una bajada el colectivo sin empleo anterior con 58 desempleados menos. La agricultura se mantuvo estable, con solo tres parados más.
En cuanto a los grupos de población, el paro aumentó especialmente en las personas de 25 a 44 años, con 1.224 desempleados más, seguidos de los mayores de 45 años (+329). Entre los menores de 24 años el aumento fue más moderado, con 239 desempleados más. Y por género, el comportamiento fue desigual: el paro femenino creció de manera significativa en 1.818 mujeres, mientras que entre los hombres hubo un leve descenso de 26 desempleados.
CERCA DE 65.000 PARADOS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en el primer mes de 2025 se anotan subidas generalizadas.
En Jerez hay 378 desempleados más (el SAE local registra ahora 22.812 inscritos); en la capital, 200 personas han vuelto a la ‘cola’ (9.708 hay en total); 157 más se registran en San Fernando (hasta los 9.068); en El Puerto hay 143 desempleados más con respecto al mes anterior (8.324); en Chiclana los registros crecen en 129 demandantes (8.735); en Puerto Real sube el desempleo en 79 personas (3.842); y en el caso de Rota, las altas en el SAE son 29 (2.259 en total).
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado asciende en 1.115 personas, y el total se queda en 64.748 demandantes (alrededor de 6.500 menos que hace un año), el 52,6% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: “LA EVOLUCIÓN INTERANUAL SIGUE SIENDO MUY POSITIVA”
El delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Sánchez, subraya que, “aunque enero ha supuesto un ligero revés tras un cierre de 2024 positivo, Cádiz mantiene una tendencia interanual favorable hacia la recuperación del empleo con el mejor dato para este mes desde 2008”.
Sánchez Román asume que en enero “suele producirse un regreso a las listas del desempleo de todas aquellas personas que han trabajado durante la campaña de Navidad”. De ahí el incremento centrado en el paro femenino “asociado al empleo en el sector servicios en esas fechas, vinculas al comercio”.
En datos interanuales, la evolución de los últimos doce meses “sigue siendo muy positiva pese a la subida mensual, y seguimos aún con un descenso del paro significativo en casi unas 12.000 personas, bajada que es generalizada en todos los sectores y todos los tramos de edad”, resalta este político del PP.
Y en cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, “mantenemos en la provincia gaditana el número más alto de afiliados de toda la serie histórica para un mes de enero, tanto para el número total de ellos, como para el número de autónomos”.
Este representante del Gobierno de Moreno Bonilla concluye previendo que “en los próximos meses se continúe con un comportamiento similar afectado por las fluctuaciones del sector servicios, y no volvamos a registrar descensos del paro significativos hasta la primavera, tal y como suele producirse en un ejercicio económico no afectado por circunstancias excepcionales”.
CCOO: “ES UNA TOZUDA REALIDAD QUE BUENA PARTE DE NUESTRO EMPLEO DEPENDE DE LOS SERVICIOS”
Mientras, para CCOO, enero supone “una radiografía perfecta del mercado de trabajo de Cádiz, toda vez que el aumento del paro se centra en la estacionalidad del sector servicio y la pérdida de empleo que se registra en este tras la actividad de la época navideña y la primera fase de las rebajas”. Una vez más “se pone de manifiesto una excesiva dependencia del sector servicios, en el que el paro se incrementa en 2.446 personas, mientras desciende en el resto de sectores”.
“Es una tozuda realidad que buena parte de nuestro empleo depende del sector servicios y es por ello que se encuentra sujeto a los vaivenes de la estacionalidad propia de este sector productivo”, evidencia la secretaria provincial de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega; al tiempo que remarca que sigue ampliándose la brecha de paro entre hombres y mujeres.
Este sindicato sostiene “la necesidad de que se acometan políticas públicas que permitan superar los déficits de nuestro tejido productivo y sus repercusiones en el mercado laboral, propiciando el desarrollo de nuestras potencialidades en sectores como la industria, la logística o el tecnológico”.
“En este comienzo de año queremos reiterar nuestro llamamiento a los agentes sociales e institucionales para aunar esfuerzo en el desarrollo de las políticas necesarias para superar la situación endémica del mercado de trabajo de nuestra provincia”, concluye Ortega.