Frente al dólar estadounidense, el yen japonés continúa fortaleciéndose. Por primera vez en siete meses, está probando el nivel de soporte clave en 147,20. Este aumento es consecuencia de la caída en los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU., tras la publicación de datos débiles del PMI manufacturero de febrero, lo que ha intensificado la preocupación sobre una posible desaceleración económica en EE.UU.
Al mismo tiempo, los comentarios del presidente Donald Trump, quien afirmó que el yen y el yuan chino son “injustos para EE.UU.”, han aumentado la incertidumbre en el mercado. Esto ha llevado a funcionarios japoneses a declarar que no tienen planes de devaluar activamente su moneda.
Como resultado de estos eventos, se entiende que la tendencia alcista del yen podría continuar, especialmente si los rendimientos de los bonos estadounidenses siguen cayendo, lo que pondría aún más presión sobre el par USD/JPY.
El Nikkei 225 sufre pérdidas significativas
Simultáneamente, el índice Nikkei 225 ha registrado una fuerte caída del 2,4%, alcanzando su nivel más bajo en cinco meses. Esta caída se debe, en parte, a la fortaleza del yen, así como a la fuerte liquidación de acciones tecnológicas japonesas, tras la caída del 8% de Nvidia en Wall Street.
Entre las principales empresas afectadas se encuentran:
– Advantest (-8%)
– SoftBank (-5,9%)
– Kioxia (-3,5%)
– Renesas (-3,6%)
Esta fuerte liquidación parece que refleja la fragilidad de la confianza de los inversores en el mercado japonés. Un yen más fuerte afecta negativamente las ganancias de los exportadores, lo que aumenta la presión para vender acciones. Si estas tendencias continúan, el Nikkei probablemente seguirá bajo presión, especialmente dado el aumento de las tensiones comerciales y la desaceleración de la demanda global.
El impacto de las políticas comerciales de Trump
Los mercados también están atentos a las políticas proteccionistas, ya que Trump se mantiene firme en mantener los aranceles sobre Canadá y China, mientras que ha concedido una exención temporal a México hasta principios de abril.
Esta postura genera mayor incertidumbre sobre el crecimiento global, lo que puede impulsar la demanda de activos refugio como el yen japonés. Si estas políticas proteccionistas se mantienen, el par USD/JPY podría seguir cayendo, especialmente si aumentan las preocupaciones sobre la capacidad de la economía estadounidense para manejar estos cambios.
Además, la promesa de Trump de equilibrar el presupuesto de EE.UU. mediante recortes en el gasto podría significar menos liquidez en la economía, debilitando aún más al dólar frente al yen en los próximos meses.
Conflictos comerciales entre Canadá y EE.UU.
Las tensiones comerciales entre Canadá y EE.UU. también están aumentando. El primer ministro Justin Trudeau ha prometido imponer aranceles por valor de 155.000 millones de dólares canadienses a los productos estadounidenses, en respuesta a las medidas de Washington.
Estos acontecimientos, junto con la postura cautelosa del Banco de la Reserva de Australia sobre los recortes de tasas, muestran una creciente inestabilidad global. Sin embargo, las ventas minoristas en Australia superaron las expectativas, lo que podría evitar que el dólar australiano caiga demasiado.
Por otro lado, el yen sigue atrayendo demanda como activo de refugio en tiempos de alta volatilidad.
Rendimiento de los bonos y posibles implicaciones para el USD/JPY
Los rendimientos de los bonos gubernamentales japoneses a 10 años han subido al 1,43% tras una subasta con malos resultados, la tercera peor en diez años.
Sin embargo, la caída en los rendimientos de EE.UU. significa que la diferencia de rendimiento aún favorece al dólar, a pesar de la disminución de la demanda de bonos japoneses. No obstante, los movimientos de refugio hacia el yen podrían limitar cualquier ganancia en el USD/JPY, inclinando al par hacia más pérdidas.
China impone nuevos aranceles a los productos agrícolas de EE.UU.
En este contexto, China ha anunciado nuevos aranceles del 10% y 15% sobre productos agrícolas estadounidenses. Estas medidas han generado un leve repunte en los mercados chinos y de Hong Kong tras su confirmación.
Si la guerra commercial iniciada por Trump empeora, podría afectar al dólar a largo plazo, ya que la Reserva Federal podría verse obligada a ajustar su política monetaria, lo que favorecería aún más al yen.
Impacto en los mercados de criptomonedas
Bitcoin y otros activos digitales han perdido la mayor parte de sus recientes ganancias en el mercado de criptomonedas, después de que Trump firmara una orden para establecer una reserva estratégica de criptomonedas.
Si bien este evento no está directamente relacionado con los movimientos del USD/JPY, considero que cualquier gran cambio en el sentimiento de los inversores hacia activos de riesgo tiende a beneficiar al yen, reforzando aún más su atractivo como activo de refugio.
Factores claves para los próximos días
Los inversores estarán atentos a varios informes económicos clave estos días, incluyendo:
– PIB del cuarto trimestre de Australia
– PMI de Servicios de China
– Minutas de la reunión de la Reserva Federal
– Informe de Nóminas No Agrícolas (NFP) de EE.UU.
Estos informes podrían afectar significativamente la percepción del mercado. Si los datos económicos de EE.UU. siguen siendo débiles, la presión sobre el dólar aumentará, lo que permitiría al yen seguir fortaleciéndose.
Conclusión
El par USD/JPY sigue estando influenciado por múltiples factores, incluyendo:
– Cambios en la política monetaria de EE.UU.
– Tensiones comerciales globales
– Sentimiento del mercado mundial
Dado que el yen ha alcanzado su nivel más alto en cuatro meses, y las preocupaciones sobre la economía de EE.UU. siguen creciendo, la tendencia bajista del USD/JPY parece probable.
Sin embargo, este escenario podría cambiar si:
– El Banco de Japón (BoJ) modifica su estrategia
– El gobierno japonés interviene para debilitar el yen
Los próximos meses serán clave para definir la dirección del USD/JPY, ya que una combinación de factores económicos y geopolíticos influirá en sus movimientos futuros.