Durante el pasado mes de marzo ha bajado algo el paro en España y Andalucía, pero ha subido en la provincia gaditana, aunque de forma testimonial: se computan 98 demandantes más en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) respecto a febrero, un 0,08% más.
El total de parados registrados en Cádiz ahora por el SAE se eleva hasta las 122.334 personas (45.245 son hombres y 77.089 son mujeres), la cifra más baja para un mes de marzo desde 2008, antes de la crisis-estafa; son casi 9.800 menos que en marzo de 2024. Además, en la provincia hay 5.105 afiliados más de media a la Seguridad Social, por lo que la cifra de cotizantes crece hasta los 415.990 (unos 8.300 más en la comparativa interanual).
En el caso de Andalucía, el desempleo sí ha caído en marzo, en 1.252 personas (el total se sitúa en 643.222); mientras en el conjunto del país también ha bajado, en 13.311 desempleados (hasta los 2.580.138, su menor cifra en este mes desde 2008). Además, la Seguridad Social ganó una media de 161.491 afiliados (una cifra superior a la experimentada en los marzos previos a la pandemia), contabilizándose en la actualidad más de 21,3 millones de cotizantes.
Volviendo a Cádiz y haciendo un análisis de los datos, el sector servicios ha recortado el desempleo, en 202 personas, mientras la construcción anota tres parados menos. En contraste, aumenta el paro en el colectivo sin empleo anterior (+228 personas), en la agricultura (+56 personas), y en la industria (+19 personas).
Por edades, el mayor descenso se produce entre los mayores de 45 años, con 166 parados menos, seguido del grupo de 25 a 44 años, que registra una reducción de tres personas. Sin embargo, el desempleo aumenta en los menores de 24 años (+267). Por género, el paro masculino aumenta en 50 personas, mientras que el femenino sube de manera similar en 48 personas.
180 PARADOS MÁS EN LA BAHÍA
Repasando el comportamiento de las siete ciudades mancomunadas de la Bahía de Cádiz, en el tercer mes de 2025 se registran pequeñas subidas generalizadas en el desempleo, salvo en Rota.
En la capital, el paro crece en 93 personas (el SAE local registra ahora 9.637 en total); en El Puerto hay 74 desempleados más (ahora 8.372 inscritos); en San Fernando, las altas en el SAE suben en 47 personas (9.120 en total); en Jerez hay 23 desempleados más con respecto al mes anterior (22.698); y en Chiclana asciende el desempleo en nueve personas (8.789). Por el otro lado, en Rota el paro baja con 66 demandantes menos (hasta los 2.136), y en Puerto Real los registros no varían, se repiten los 3.827 parados que ya se computaban en febrero.
En el conjunto del área metropolitana, el paro registrado se eleva en 180 personas, y el total se queda en 64.579 demandantes (alrededor de 5.100 menos que hace un año), el 52,8% del paro provincial.
VALORACIONES
JUNTA: “HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL SECTOR SERVICIOS”
El delegado territorial de Empleo de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Sánchez, señala que aunque marzo muestra un pequeño repunte mensual en el paro registrado, la tendencia interanual “sigue siendo positiva durante los últimos 47 meses consecutivos”.
“Marzo marca una transición hacia la temporada alta, con mejoras en el sector servicios que, no obstante, no logran absorber completamente los ajustes estacionales en la agricultura ni los flujos de nuevos demandantes de empleo”, argumenta este político del PP. Con todo, sobresale que “la notable mejora interanual, con un descenso del 7,4%”, confirma que “la diversificación económica está dando resultados”, sin embargo, “todavía se hace necesario seguir trabajando para reducir la dependencia del sector servicios”.
En el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, Sánchez Román incide en que este mes se produce una situación “anómala”, puesto que al leve aumento del paro “se une un aumento de afiliación de más de 5.000 personas”.
“Los datos de paro registrado nos sitúan una foto fija de las personas que se inscriben en las oficinas del SAE y están en búsqueda activa el último día de cada mes. Las altas en afiliación, en cambio, reflejan las personas dadas de alta en algún régimen contributivo y no siempre son coincidentes”, aclara.
CCOO: “HAY QUE LUCHAR CONTRA EL CONSTANTE AUMENTO DEL PARO JUVENIL EN LA PROVINCIA”
Por su parte, CCOO pone el foco en que “un mes más arrastramos un incremento mensual del desempleo entre los menores de 25 años”.
“Los jóvenes andaluces, y en particular en Cádiz, demuestran una alta tasa de actividad, pero la falta de oportunidades de empleo estable sigue siendo un grave problema. Debemos ser más exigentes con nuestras administraciones para forzar un cambio urgente que favorezca la inserción laboral para la juventud”, subraya el nuevo secretario de Empleo de la Unión Provincial de Cádiz, Juan Rodríguez.
En cuanto al balance interanual, si bien esta tendencia a la baja en el último año es un dato positivo, este sindicato no obvia “las persistentes desigualdades y la necesidad de políticas más ambiciosas para lograr un empleo de calidad y para todos”. Y aunque se observa un descenso del desempleo femenino, “la brecha de género en el mercado laboral gaditano sigue siendo una realidad”.
Finalmente, CCOO Cádiz recuerda que una parte significativa de los parados en la provincia ya no perciben ningún tipo de prestación por desempleo (el 63,6% según los datos de la última EPA), “una situación que requiere una atención prioritaria y la desactivación de discursos estigmatizantes hacia las personas paradas”.
CSIF: “EL MERCADO DE TRABAJO GADITANO PARECE HABER TOCADO TECHO”
Mientras, CSIF lamenta que este marzo de 2025 no se haya registrado en Cádiz una bajada del desempleo como es tradicional. Aunque el sector servicios marque cierta evolución favorable, con la incorporación de personas sin empleo anterior y la pérdida en construcción e industria, “las cifras no pueden ser suficientes, mostrando un mercado de trabajo que parece haber tocado techo en sus posibilidades actuales”, opina la presidenta de CSIF Cádiz, Mercedes Amézaga.
“Se siguen firmando demasiados contratos temporales, casi el doble que los indefinidos, sujetos a la dependencia de nuestra economía al sector servicios, y demasiada diferencia entre hombres y mujeres, que siguen, estas últimas, siendo las más numerosas en las listas del paro”, apuntan desde este sindicato.
Ante estas circunstancias, Amézaga repite que “es el momento de reforzar los servicios públicos, para que mejoren sus estándares de calidad tras años de abandono por parte de las distintas administraciones y genere dinamismo en la economía a su alrededor”. Las administraciones públicas “han de corregir el déficit de personal que padecen convocando las de ofertas de empleo público necesarias para ello”.
Por otra parte, CSIF reclama que se trabaje en la diversificación del tejido productivo, “incentivando la implantación de nuevas empresas e industrias, que generen empleo estable y con condiciones laborales justas”.