Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del primer trimestre de 2025, publicados en la jornada del lunes 28 de abril marcado por el apagón eléctrico en toda la península ibérica (lo que ha diluido su difusión y repercusión habitual), mantienen a la provincia de Cádiz con la tasa de paro más elevada del Estado, salvando los casos de Ceuta y Melilla, rondando el 21,5%.
De este modo, la provincia gaditana suma de enero a marzo (en esta ocasión, sin contar la Semana Santa, que se ha celebrado en abril) apenas 200 parados más respecto al trimestre anterior, situándose esa tasa de desempleo en el 21,5% (casi 2,5 puntos menor que hace un año), hasta 10 puntos por encima de la media nacional y unos 5 puntos sobre la andaluza.
Según esta EPA, en Cádiz habría al finalizar el trimestre 120.000 personas sin trabajo, 64.300 mujeres y 55.700 hombres. Que no es lo mismo que demandantes de empleo, que es lo que registra cada mes el Servicio Andaluz de Empleo (SAE): 122.334 el pasado marzo. Son 19.000 menos que hace un año, eso sí.
Y también hay 438.600 personas ocupadas, 12.900 menos que hace un trimestre (lo que se llama destrucción de empleo, principalmente en el sector servicios) y a la vez, 2.000 más que hace doce meses. La tasa de actividad está ahora en el 52,17%, de las más bajas del país (es todavía más ínfimo en provincias como Ourense, Ávila y Jaén).
TAMBIÉN SUBE EL PARO Y CAEN LOS ACTIVOS EN EL RESTO DEL PAÍS
En el global de España, según esta última Encuesta de Población Activa y los datos recogidos por DIARIO Bahía de Cádiz, el paro ha subido en 193.700 personas respecto a finales de 2024, situándose el número total de desempleados en 2.789.200 personas (un 11,36% de la población activa). Además, en los últimos tres meses se han destruido 92.500 empleos, quedándose la cifra de ocupados en algo más de 21,7 millones.
Andalucía, por su parte, ha cerrado este primer trimestre del ejercicio igualmente con ascenso del desempleo, con respecto al anterior trimestre, de 16.500 personas (el número total se sitúa en 669.200 parados, y la tasa de paro en el 16,14%). E igualmente se han registrado 12.300 ocupados menos entre enero y marzo (la cifra se queda en 3.476.100 andaluces con trabajo, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros).