La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, se ha dejado ver este martes por El Puerto de Santa María. Se ha paseado por las Dunas de San Antón, donde ha anunciado la futura recuperación y uso de la casa forestal, además de repasar las actuaciones selvícolas que se van a acometer en este monte público.
En concreto, el proyecto de rehabilitación integral de la casa forestal de San Antón cuenta con un presupuesto de casi 430.000 euros y permitirá adaptar este edificio histórico a las necesidades actuales de este parque periurbano Dunas de San Antón.
La casa forestal, construida en 1913 y vinculada en sus orígenes a la antigua División Hidrológico Forestal del Guadalquivir, se encuentra dentro del perímetro protegido del parque. La actuación prevista permitirá recuperar un inmueble con valor patrimonial y dotarlo de condiciones óptimas para acoger nuevos usos relacionados con la conservación, la educación ambiental y la gestión del espacio natural.
Igualmente, acogerá las dependencias administrativas de la Unidad Biogeográfica 4 – Costa Atlántica de los Agentes de Medio Ambiente, dotando a este colectivo de un espacio de trabajo moderno, funcional y mejor adaptado a sus necesidades, se detalla en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.
El proyecto (sin fecha de ejecución) contempla una intervención completa sobre el edificio existente, que consta de planta baja, primera planta y castillete, con una superficie total construida de más de 330 metros cuadrados: desde trabajos eléctricos, de climatización, fontanería y carpintería, a la mejora de la envolvente térmica. Del mismo modo, se acondicionarán los accesos exteriores, se instalará nueva luminaria led y se realizarán mejoras en el entorno inmediato, incluyendo trabajos de jardinería y renovación del área de aparcamiento.
“La rehabilitación de la casa forestal nos va a permitir contar con un nuevo espacio funcional, eficiente y respetuoso con el entorno, al servicio de la ciudadanía y de los objetivos de conservación del parque”, ha subrayado esta consejera del PP, junto a su delegado territorial de Sostenibilidad, Óscar Curtido, y el concejal de Medio Ambiente portuense, Millán Alegre, entre la comitiva.
CASI 100.000 EUROS EN TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS
Por otro lado, se ha hecho repaso a la intervención prevista en las Dunas de San Antón centrada en actuaciones selvícolas que mejorarán el estado ecológico del monte y reforzarán su capacidad frente a fenómenos adversos como temporales o incendios. La previsión es que los trabajos, en los que se invertirán unos 97.000 euros comiencen a finales de abril o principios de mayo y se prolonguen hasta el verano.
Los trabajos contemplan el clareo de pinares y eucaliptales, la corta de árboles de gran tamaño que presentan riesgo, y la eliminación de especies vegetales exóticas. Estas labores tienen como finalidad estimular el crecimiento de los ejemplares autóctonos, mejorar el estado sanitario del monte y favorecer una estructura más resiliente frente a incendios forestales.
Además de en El Puerto, el último programa de tratamientos selvícolas de la consejería se desarrolla en otros montes públicos del litoral gaditano (en Puerto Real, Rota, Chipiona, Conil, Barbate, Vejer y Tarifa). Todas las actuaciones (presupuestadas en 1,2 millones de euros, que salen de fondos europeos) están orientadas “a reforzar la defensa frente a incendios, restaurar ecosistemas forestales degradados y mejorar la adaptación de los montes al cambio climático”.
MÁS DE 1.100 ANIMALES ATENDIDOS EN EL CREA
Catalina García también se ha interesado por las instalaciones del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Dunas de San Antón, y ha aprovechado para hacerse la foto liberando un águila ratonera. Este centro, gestionado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, forma parte de la red autonómica destinada a prestar atención veterinaria especializada a la fauna silvestre protegida que llega en situación de vulnerabilidad.
A lo largo de 2024, este CREA ha registrado un total de 1.103 ingresos de animales, de los cuales 966 llegaron con vida y 137 ya fallecidos. Se trata, en su mayoría, de aves (más del 90% del total, sobresaliendo el vencejo común, el vencejo pálido, el cernícalo vulgar, el buitre leonado, el cárabo común y la cigüeña blanca), aunque también se han atendido mamíferos y reptiles, así como de forma muy puntual algunos anfibios.
En muchos casos, los animales llegan tras caídas del nido o primeros vuelos fallidos, aunque también son frecuentes las causas de origen humano, tanto directas (atropellos, venenos) como indirectas (tendidos eléctricos, aerogeneradores). De los ejemplares ingresados vivos a lo largo del pasado ejercicio, el 59% ha sido recuperado con éxito y liberado al medio natural. El resto continúa en tratamiento o no ha podido superar las lesiones.