CRÍTICA. Repasamos seis de los 18 cortometrajes de la sección oficial de Alcances 2018: ‘50 días’, ‘Porque la sal’, ‘Ante cosas así’, ‘Los que ven’, ‘Nor Nori Nork’ y ‘Galatée Á L’infini’.
‘50 días’
La historia que relata se incluye en la estela de acciones habituales de gente corriente, aunque algunas más heroicas que rutinarias, como atender a un familiar en estado crítico por una enfermedad. Con un final medio feliz en este documento fílmico, lo más relevante a mi juicio es la economía de recursos para grabar en la mente del espectador la prolongada rutina en un período expresado en el título.
Dirección: Lucía Herrero y Fco. Javier Miranda
País: Estados Unidos / España
Año: 2017
Duración: 6 min.
‘Porque la sal’
La persistencia en el tiempo de las viviendas de una colonia creada a principios del siglo XX para una explotación salinera es el tema central del corto. Creo que el cineasta desaprovecha la oportunidad de crear un relato quizá de mayor metraje. Quizá esté en ello, pero en el corto no aporta nada que pueda enlazar los comienzos de esa explotación con la situación actual A mi juicio, el corto se antoja superficial y vano (quizá añoremos mayor profundidad en el tema por cuanto nos es cercano el mismo problema –sin viviendas por medio- del abandono de las salinas en la Bahía de Cádiz). Se elabora el filme con la participación de algunos sobrevivientes que aún siguen en las viviendas de la explotación prácticamente abandonada.
Destaca en el corto, no obstante, la plasticidad de las imágenes de naturaleza, especialmente las tomas realizadas a los pelícanos en los tajos abandonados y las instantáneas sobre un minino tuerto que compone simpáticas posturas a lo largo del filme. Sobre todo, y es un gran acierto, destaca la enorme fuerza de la metáfora sobre el paso del tiempo elaborada con la aposición de primerísimos planos tomados de la piel de los avejentados vecinos y de los vestigios del paso del tiempo en las instalaciones de la salina.
Dirección: Nicolás Cardozo Basteiro
País: España
Año: 2018
Duración: 23 min.
‘Ante cosas así’
No se acaba de entender hacia dónde quiere conducir el relato la directora del corto. La simpatía de la hija de Carmen, mujer trabajadora sobre la que descansa el peso del filme, la admiración por el nivel de complicidad entre madre e hija y la melancolía que impregna la atmósfera de la descripción del día a día y la pesadumbre de la carga de la rutina, reforzado por el tono velado del blanco y negro en que está rodado, sostiene anímicamente un relato que tiene visos de homenaje porque sí, aunque el espectador no termina de empatizar con la narración sin vislumbrarle objetivo alguno.
Dirección: Paula Giménez Moner
País: España
Año: 2018
Duración: 18 min.
‘Los que ven’
También en blanco y negro, pero obligado por el material del que se dispone, es la interesante descripción de las apariciones que tuvieron lugar en Ezkioga en junio de 1936. El corto es un buen ejemplo de cómo se puede construir un relato sin más medios que unas pocas fotografías, el acierto en elaborar un guión con algunos testimonios escritos y el interés que despierta siempre los temas paranormales, incluidas las apariciones. No parece que se trate de poner en cuestión el origen divino, aunque hay segundas lecturas de eso, sino que se destaca el interés de las autoridades eclesiástica de amortiguar el eco despertado en la población y por ocultar los materiales que pudieran permitir una investigación más a fondo del tema.
Dirección: Jesús M. Palacios
País: España
Año: 2018
Duración: 22 min.
‘Nor Nori Nork’
En 1968 se establecieron en el santuario de Aranzazu las bases del euskera batua, euskera unificado, cuyo objeto era unificar los distintos dialectos del País Vasco. El corto expresa que 50 años después se ha avanzado mucho en esa unificación. La película también expone la intertextualidad de un contexto donde la educación y la convivencia de niñas del país vasco con hijas de inmigrantes aporta el beneficio del multilingüismo, y por ende de la multiculturalidad, además de la integración sin aristas. La mirada se centra en ellos, casi desaparecen los adultos de la pantalla, y de la naturalidad con que actúan aflora la certeza del discurso documental, que no precisa más que observar el flujo de transiciones lingüísticas y los orígenes de las protagonistas para convencerse.
Dirección: Estibáliz Urresola
País: España
Año: 2018
Duración: 18 min.
Versión: VOSE
‘Galatée Á L’infini’
La película impacta por varios motivos, aunque se construye fundamentalmente con materiales externos. La valía intrínseca de los autores se basa por un lado en la elaboración de un texto denso, complejo, y polifacético al servicio de una hipótesis: La construcción de imagen y cuerpo de Galatea, paradigma de la mujer, a gusto de Pigmalión, paradigma del varón. Por otro lado, el mantenido pulso rítmico y la riqueza expositiva con que se opera la reutilización de materiales prestados. Con ambos medios parecen asegurar su tesis, limitada en la forma al punto de vista gineológico, que resulta a los espectadores brillante, pero en la que chirría el tono agresivo de un discurso de corte feminista. Este se elabora con la técnica de la exposición de planos visuales objetivos y contraplanos de conclusiones, como la que resumen los cineastas: Pigmalión, decepcionado de las mujeres de su tiempo, decide crear con sus propias manos una mujer inmaculada a la altura de sus esperas y de su rango, la criatura que satisfaría sus placeres y proveería mano de obra a su reino. Un ensayo visual que trata de la construcción ideológica del cuerpo orgánico, y de los deseos y sexualidades a través de la ginecología.
Dirección: Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Riejnen, María Chatzi y Fátima Sánchez Rojas
País: España
Año: 2017
Duración: 17 min.
Versión: VOSE (francés). DIARIO Bahía de Cádiz