El tranvía de la Bahía de Cádiz (comercialmente llamado Trambahía), operado por Renfe (aunque está promovido por la Junta de Andalucía y gestionado por su Agencia de Obra Pública), continúa sumando fieles cuando cumple dos años y medio desde su demorada puesta en marcha en otoño de 2022; un periodo en el que es obvia la incidencia del abono gratuito de Cercanías para viajeros recurrentes y las bonificaciones extra en el billete al usar la tarjeta del Consorcio de Transportes.
De hecho, uno de los aspectos valorados como “muy positivos” en la última encuesta de satisfacción realizada por Renfe Viajeros (durante noviembre y diciembre de 2024) es el precio de los billetes y el uso de bonos. Así, habrá qué ver cómo evoluciona la demanda a partir de este verano, fecha en la que en principio se pondrán fin a las ayudas al transporte público implantadas en los últimos años con la excusa de la guerra en Ucrania y se recuperarán las tarifas “normales”, que no son precisamente baratas ni atractivas.
Meses atrás ya se destacó que a lo largo de 2024, el 71% de usuarios había ‘pagado’ el viaje recurriendo a los abonos gratuitos y títulos ocasionales de Renfe, correspondiendo el 29% restante al uso de la tarjeta verde del Consorcio.
En concreto, en esta última encuesta los viajeros del Trambahía consultados han otorgado una puntuación global de un 8,24 sobre 10 a este servicio que en su única línea existente une Chiclana y Cádiz atravesando sin prisas la calle Real de San Fernando (una valoración ligeramente superior al 8,16 que arrojó el mismo sondeo un año antes). Un 88,3% se encuentra “muy o bastante satisfechos”, lo que supone un notable alto.
Pero quizá el dato más interesante que se desprende de este estudio de campo es que el 70% de los usuarios son “promotores o activos” en la recomendación de este medio de transporte a otros ciudadanos. Esta fidelidad de refleja además en que la gran mayoría utiliza se sube al tranvía de la Bahía “de manera intensa”, de cinco a siete días en semana (el 51,8% de los casos), o “de manera moderada”, de uno a cuatro días en semana (38,5%).
Además, si se hace un estudio de los indicadores más valorados por los encuestados, los primeros se centran en la sensación de seguridad durante el viaje; y los segundos en la eficacia de la información con respecto a incidencias, horarios, compra de billetes, etc., que se ofrece a través de paradas, dispositivos digitales y personal comercial del tranvía.
Igualmente se resalta el precio, así como la limpieza en el interior de los trenes y la iluminación; y otros detalles como la comodidad para subir y bajar de los trenes, el aspecto y la conservación del tranvía, así como la información disponible en las paradas sobre horarios, servicios especiales, y la que se suministra a través de teleindicadores y megafonía.
Con esta encuesta también se ha llevado a cabo un perfil de la persona usuaria del Trambahía: mayoritariamente es mujer (en el 60,6% de los casos consultados), con una media de edad de 37 años, y estudios medios (68%) y universitarios (25%). Los viajeros son sobre todo trabajadores asalariados (45,1%) y estudiantes (32,5%). El resto son pensionistas (10,3%), empresarios (8,2%) y parados (5%).
SUPERADOS LOS CINCO MILLONES DE VIAJEROS
Y cuando se cumplen dos años y medio desde la entrada en funcionamiento del Trambahía, tras años de obras, de pruebas dinámicas eternizadas y de prometidas fechas de inauguración incumplidas, celebra haber superado ya los cinco millones de viajeros acumulados, alcanzando el pasado febrero una media diaria de 6.600 usuarios.
A esta cifra se llega después de que el Trambahía haya ofrecido, como desde su nacimiento, servicios especiales durante los días fuertes del Carnaval de Cádiz, desde el 28 de febrero al 3 de marzo. A pesar del mal tiempo y las lluvias, transportó a 37.483 viajeros durante este operativo, “lo que significa un crecimiento del 49,3% con respecto a 2024”, se resalta en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz. El mejor día de demanda coincidió con el domingo 2 de marzo, con 13.684 usuarios.
A colación, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, interpreta que ese dato de los cinco millones de viajeros acumulados es “el mejor aval de que estamos ante un modo de transporte moderno, eficaz y sostenible que ha calado entre los vecinos y los visitantes de la Bahía”. No obstante, siempre conviene recordar que este proyecto del que ahora tanto presume el Ejecutivo de Moreno Bonilla lo inició la Junta con gobierno del PSOE, y en sus inicios fue fuertemente rechazado y boicoteado por las derechas social y política (también el mismo PP que ahora saca pecho), que incluso recogieron firmas en contra.
El recorrido de esta línea 1 del Trambahía incluye 21 estaciones, ubicadas en Chiclana, Puerto Real (por el apeadero de Tres Caminos), San Fernando y cinco de ellas de carácter ferroviario en Cádiz capital (tramo en el que el maquinista es de Renfe y no de la Junta, tras el curioso intercambio en el apeadero de Río Arillo) . La proyectada línea 2 entre la capital y Puerto Real por el segundo puente sigue hoy día en el limbo.