La segunda jornada del Congreso Internacional de la Lengua Española se ha abierto a la inmensidad (y densidad) de su programa académico, mientras las actividades y actos paralelos no han parado. Sin dudas, ha sobresalido entre las charlas el planteamiento del argentino Martín Caparrós, considerando que ya toca buscar alternativas al término español, teniendo en cuenta que la gran mayoría de hablantes de esta lengua común se concentra al otro lado del charco.
El programa académico, sus ponencias, paneles, debates y reflexiones, ha tomado casi total protagonismo en el segundo día del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en (de) Cádiz. Mestizaje, universalidad y lazos culturales entre las dos orillas, la idea del español como factor de globalización, su evolución en los lugares donde entra en contacto con otros idiomas e incluso el espanglish, han estado presentes en los parlamentos principales de este martes en el que, no podía faltar a la cita, ha hecho acto de presencia el viento de levante.
“NUESTRA TAREA ES DEFENDER LA RIQUEZA, NO LA PUREZA”
Una de las mesas más provechosas de las programadas en la sede principal del evento, el Palacio de Congresos, llevaba por título ‘El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante’. Este mestizaje no solo está en el origen del español como lengua común, sino que lo precede: es una de las conclusiones tras las diversas exposiciones.
“En el caso de la conquista americana primero fueron el mestizaje y la interculturalidad, la Malinche y la tortilla de patatas, y luego el español como lengua común”, ha destacado la escritora y académica Carme Riera, que ha presidido y moderado la sesión en la que han participado los escritores y expertos Martín Caparrós, Alonso Cueto, Ángel López García-Molins y Juan Villoro. Riera ha recordado que “España no impuso la lengua de Castilla en América hasta el siglo XVIII” y que fue “a partir de la independencia de las naciones americanas cuando el castellano se convierte en hegemónico”.
El escritor argentino Martín Caparrós se ha preguntado por su lado “si la lengua común que nos comunica y ‘comuniza’ es realmente el español”. Así, ha abogado por abordar un nuevo término para definir la lengua que hablan más de 420 millones de habitantes de América: “en un mundo donde se reivindican identidades menores, no parece que las ex colonias se interesen por dar un nombre propio a la lengua que hablan. Quizás llegó la hora de empezar a pensar un nombre para esa lengua que no sea el del reino que la impuso”. En ese sentido, ha propuesto “ñamericano”.
En su intervención, el peruano Alonso Cueto se ha centrado en los retos de futuro del español como lengua mestiza y en relación al inglés. Entiende que “la idea de la pureza o inviolabilidad del idioma es inútil y anacrónica; defender el español de la invasión del inglés es tan absurdo como haberlo defendido del árabe en su día”. Los hispanohablantes, ha dicho, “seremos siempre orgullosamente impuros, mestizos y abiertos al mundo”. En cambio, se ha mostrado crítico con la simplificación del lenguaje. Las nuevas tecnologías, la popularización del uso de chats y emoticonos y los medios de comunicación han hecho que se hayan perdido “matices, sutilezas y significados”. “Nuestra tarea no es defender la pureza, sino la riqueza”, ha precisado.
Por su parte, el catedrático emérito de la Universitat de Vàlencia, Ángel López García-Molins, ha incidido en que “en el caso del español, el mestizaje viene antes y la interculturalidad después”. A diferencia de otros casos, el español “no facilitó el mestizaje, sino que fueron los mestizos quienes lo adoptaron para hacer más llevadera su vida”. “El español surgió por los mestizos y no para los mestizos”, ha incidido, al tiempo que ha instado a que no debe seguir una vía “jacobina” como la de Francia ni “agregativa” como sucede en Suiza. “Queremos la lengua de la comunidad en la pluralidad”, ha concluido.
Finalmente, Juan Villoro, escritor y periodista mexicano, ha destacado que “todo idioma puede ser un recurso de dominio o liberación”. En línea con Caparrós, considera que “referirnos al español o la lengua castellana es en cierto modo un arcaísmo, hablamos un idioma hispanoamericano”. Villoro ha dado importancia a la creatividad en la ficción para el enriquecimiento de la lengua y ha lamentado la pérdida de lenguas originarias: “hoy sólo el 6,6% de los mexicanos dominan una lengua vernácula. La destrucción de ese patrimonio ha sido obra del México independiente”.
EL VALOR E INFLUENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Este Congreso de la Lengua, aprovechando que recala en Cádiz, se ha remontado este martes además hasta 1812, fecha en la que precisamente en esta ciudad sitiada (junto a la vecina Isla de León, hoy San Fernando) por las tropas francesas en el contexto de la Guerra de la Independencia, se promulgó aquella mitificada primera Constitución española.
“La Constitución de Cádiz representó una ocasión histórica impresionante porque pudo haber sentado un precedente irrepetible que sirviera para regir dos hemisferios al mismo tiempo y haber valido para todo el mundo de habla hispana”, ha destacado Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), que ha presidido y moderado la mesa ‘Una constitución para dos hemisferios. La influencia de la Constitución de Cádiz en América’ junto a los juristas Pablo Ruiz-Tagle (Chile), Fernando Serrano Migalló (México) y Allan Brewer-Carías (Venezuela) en la que también ha participado el secretario de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo.
Todos han coincidido en que, aunque el texto promulgado el 19 de marzo de hace 211 años en Cádiz tuvo una vigencia real muy breve, no ocurrió así con su influencia política, tanto en las constituciones de las incipientes naciones iberoamericanas como en Europa, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en Rusia. Como se ha recordado, 54 de los 185 diputados de las Cortes gaditanas representaban a las colonias americanas.
Abriendo la sesión plenaria, el secretario de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español ha disertado sobre ‘Política y poder’, subrayando cómo “las palabras resultan consustanciales a la libertad, sin ellas es una quimera. No hay modo de un régimen constitucional sin que la palabra sea libre”.
Para Fernández-Trigo, una constitución es “el ejercicio supremo de fijación de la palabra para hacerla inamovible” y por ello su reforma debe ser “excepcional”. En cambio, en la política cotidiana las palabras deben ser “flexibles y cercanas” para favorecer el entendimiento, ha precisado.
El resto de la programación de la mañana, todavía en el Palacio de Congresos, se sumergía en dos de las seis líneas temáticas del presente congreso: ‘La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos’, con la intervención, entre otros, del académico peruano Eduardo F. Hopkins; y ‘Viaje, tornaviaje y cultural literaria transatlántica’, a partir de la ponencia del escritor y académico Gonzalo Celorio.
LA LENGUA ‘SALE’ DEL PALACIO DE CONGRESOS
Tras el almuerzo, el programa académico se distribuía en una quincena de paneles de debate paralelos distribuidos en diferentes sedes aportadas por la Universidad de Cádiz, en los que se abordaban temáticas como la convivencia del español con el inglés, la lengua española como factor de globalización, las lenguas de minorías y periferias, el uso literario del espanglish en América o del lenguaje de las leyes.
Además, este martes coincidieron entre las actividades paralelas al Congreso, una actividad matinal promovida por el Instituto Cervantes en la Casa de Iberoamérica, la jornada ‘La ética periodística como épica. Retos al nuevo desorden informativo’, dividida en dos mesas ‘Ética y sangre: el peligro de contar en América Latina’, con los cronistas Joseph Zárate (Perú), Elena Reina (México) y Paula Mónaco Felipe (Argentina/México); y ‘Ética en la cumbre: cómo lograr medios respetables y rentables’, con Mario Tascón (escritor, periodista y consultor digital), Pepa Bueno (directora de El País), Carolina Robino (directora de BBC Mundo, Reino Unido) y, por videoconferencia, Daniel Coronell (expresidente de Información de Univisión y director de Cambio, Colombia).
En el segundo debate se incidió en que el periodista debe ser escéptico, dudar de todo, y sobre todo del que manda (“la historia oficial es falsa hasta que se demuestre lo contrario”, “si de una fuente recibimos huevos, no podemos entregar huevos”); crear sus historias basándose en lo que le interesa al ciudadano, no al poder (“vivimos en nuestra burbuja, no estamos reflejando lo que le interesa a la gente”) y asimismo que noticia es “lo que la gente no quiere saber”; y tener claro que “la búsqueda de la verdad tiene que ver con los hechos, no con la ideología”. Pero claro, luego entra el factor de la precariedad que sufre el mundillo, y todo queda en palabrerías.
Ya por la tarde, por su parte, la Asociación de la Prensa de Cádiz, organizaba en el marco de su iniciativa ‘Periodismo con Ñ’, un encuentro entre los periodistas Guillermo Fesser y Paco Reyero para reflexionar sobre la situación del español en EEUU.
También en horario vespertino, la Casa de Iberoamérica ha acogido el primer encuentro entre representantes de las instituciones lingüísticas española, catalana, gallega y vasca, promovido por la Real Academia Española (RAE). Todos han abogado por fortalecer la diversidad lingüística del país y establecer vías de colaboración entre las distintas entidades.
Actuaciones de romanceros en el Baluarte de la Candelaria, una velada de poesía hispanoamericana en el antiguo Aulario La Bomba (la poesía “no necesita alegato” porque “se defiende sola”, ya que “lleva siglos ante el peligro”, ha apuntado Téllez en su intervención), y el concierto del guitarrista Vicente Amigo en el Gran Teatro Falla pondrían el cierre lúdico-cultural a una intensa jornada donde tampoco faltaron presentaciones de exposiciones (otra más sobre Nebrija), de libros y revistas (‘Cuadernos Hispanoamericanos’ ha celebrado su 75 aniversario y ‘Granta’ ha estrenado su número dedicado a las letras peruanas), entregas de premios y más charlas complementarias. DIARIO Bahía de Cádiz
PILDORAS DE LA JORNADA
“en un mundo donde se reivindican identidades menores, no parece que las ex colonias se interesen por dar un nombre propio a la lengua que hablan”
“defender el español de la invasión del inglés es tan absurdo como haberlo defendido del árabe en su día”
“referirnos al español o la lengua castellana es en cierto modo un arcaísmo, hablamos un idioma hispanoamericano”
“todo idioma puede ser un recurso de dominio o liberación”
“las palabras resultan consustanciales a la libertad, sin ellas es una quimera”
“los anglicismos no pueden tratarse como algo tolerable o intolerable ni como algo necesario o innecesario porque están influenciados por los factores sociales”
“la promoción del español debería ser una política de Estado, no de Gobierno”
“el español en EEUU goza de muy buena salud, a pesar de algunos presidentes norteamericanos”
“si de una fuente (periodística) recibimos huevos, no podemos entregar huevos”