La Universidad de Cádiz ha investido como doctor Honoris Causa al profesor Humberto López Morales. El prestigioso lingüista cubano ha dedicado sus principales líneas de investigación a la sociolingüística y la lexicografía, tanto teórica como aplicada, aunque también sus prioridades han sido la lingüística general y la dialectología hispanoamericana. López Morales se suma al privilegiado elenco de doctores Honoris Causa investidos por la UCA en sus más de 35 años de existencia.
La Universidad de Cádiz ha investido como doctor Honoris Causa al profesor Humberto López Morales. El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, junto al consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano López, presidía el pasado jueves día 28 el acto en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras en compañía del Claustro y la comunidad universitaria. El prestigioso lingüista cubano ha dedicado sus principales líneas de investigación a la sociolingüística y la lexicografía, tanto teórica como aplicada, aunque también sus prioridades han sido la lingüística general y la dialectología hispanoamericana.
El profesor López Morales se suma al privilegiado elenco de doctores Honoris Causa investidos por la Universidad de Cádiz en sus más de 35 años de existencia. Un conjunto destacado de relevantes figuras del mundo de la ciencia, la filosofía, la literatura, la política y el arte a los que la UCA ha impuesto su más elevada distinción.
El nuevo doctor Honoris Causa de la UCA es académico de Número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias de la Lengua Chilena, Colombiana, Salvadoreña, Norteamericana, Paraguaya, Filipina y Dominicana; también de la Nacional de Letras del Uruguay, de la Argentina de Letras y de la Argentina de la Historia. Académico Honorario de la Nicaragüense, de la Guatemalteca y de la Panameña. Igualmente, es director de la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
El Claustro de la Universidad gaditana ratificó en diciembre de 2014 la aprobación del Consejo de Gobierno de la propuesta de la Junta de la Facultad de Filosofía y Letras de conceder el grado de doctor Honoris Causa al secretario general de las Academias de Lengua Española, el doctor en Filología Románica Humberto López Morales.
En su intervención, González Mazo ha subrayado que “el Claustro de nuestra Universidad abre de par en par sus puertas para acoger la lucidez, la inteligencia y el conocimiento del profesor Humberto López”. De quien, el rector ha destacado que es “un maestro de la palabra, un experto en Lexicografía, siempre tan rica y cambiante, siempre sorprendente y llenas de voces diferenciadoras en todas las regiones hispanoamericanas”.
Al mismo tiempo, ha reseñado que comparten “un idioma, germinado desde todos los pueblos que lo hablan, lo escriben, lo definen, lo ensanchan y lo enriquecen”. El español, ha continuado, es “un patrimonio compartido. Hablamos, pues, de una lengua mestiza que se ha nutrido de aportaciones de todos los pueblos americanos”.
Con 54 libros y más de 240 artículos publicados, aparecidos en revistas científicas europeas y americanas, Humberto López es “un ejemplo de esa aspiración que ha perseguido siempre la Universidad de Cádiz desde su creación: contribuir a la generación y transferencia del conocimiento y a la formación de personas capaces y de ciudadanos críticos”. Por último, González Mazo ha realizado una defensa de la educación pública y de las Humanidades en su oferta académica, “para seguir avanzando necesitamos de la aportación crítica, reflexiva, científica y estética de las disciplinas que se adscriben a esta imprescindible área de conocimiento”.
Por su parte, según se ha trasladado a DIARIO Bahía de Cádiz, el consejero de Economía y Conocimiento comentaba en su intervención que Humberto López hizo de la defensa del panhispanismo una “de sus banderas intelectuales”, por lo que ha alabado la elección de este momento en el que se conmemora el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes para celebrar este acto solemne, en el que ha recordado que “la lengua es propiedad de todos”.
Antonio Ramírez de Arellano ha hecho hincapié en que “académicos como López Morales, con sus investigaciones contribuyen a mantener vivo y en continua evolución un instrumento tan importante como el español”. Sus estudios y descubrimientos “deben ser preservados y garantizados por aquellos que tenemos responsabilidades públicas”, ha concluido.
LA LEXICOGRAFÍA EN LA AMÉRICA HISPANA
El catedrático de Lengua Española del departamento de Filología de la UCA, José María García Martín, ha ejercido como padrino y ha realizado la laudatio. Ha asegurado que el nuevo doctor “por derecho propio ocupa un lugar privilegiado en nuestra ciudad”. Su relación – ha relatado – se inició en el mundo cultural y luego, pronto se extendería al mundo universitario, donde fue un habitual en los Cursos de Verano de Cádiz durante varias ediciones en los años 80. Una década más tarde, creada la especialidad de Lingüística en la UCA se incorporó como docente un par de años de la asignatura Sociolingüística. Y como conferenciante, en la inauguración del máster de Estudios Hispánicos en 2011 o en el programa del Congreso Internacional de 2012. Su “apoyo permanente”, ha confirmado el profesor García Martín, a la Facultad de Filosofía y Letras “es causa de agradecimiento perpetuo”.
El ya doctor Honoris Causa de la UCA, Humberto López, agradecía a la institución gaditana esta insigne consideración académica y la cálida bienvenida a su comunidad universitaria. En su discurso, titulado ‘Inicios de la Lexicografía en la América Hispana’, el homenajeado profesor ha tenido un recuerdo muy personal de su relación con Cádiz, ya que tras marcharse de manera definitiva de su país natal en 1960, al año siguiente visitó por primera vez Cádiz para ofrecer una charla y tuvo un encuentro con el escritor José María Pemán. Fue precisamente aquí donde publicó su primer libro ‘Poesía Cubana Contemporánea. Un ensayo de antología’. Y desde entonces, ha continuado esta estrecha vinculación con esta ciudad, a la que ha vuelto en varias ocasiones para impartir seminarios y conferencias en su Universidad: “Cádiz es y será el puente más directo entre Cuba y España, es que le tengo un especial apego y a ella regreso cuando puedo para mirar en el mar que le rodea el mar que circunda mi larga isla caribeña”.
El origen de la lexicografía en la América Hispana, aunque en los siglos XVI y XVII habían cronistas –tal y como ha anunciado el conferenciante– que apuntaban sobre “el léxico, indígena o no, usual” de esta zona, no es hasta en 1836, con la primera edición del ‘Diccionario de voces cubanas del dominicano, criado en Cuba’ de Esteban Pichardo, cuando se “da inicio realmente a la lexicografía dialectal hispanoamericana”. Un hombre importante para la compilación de datos en la historia del lenguaje en ultramar que en sus 40 años de estudios y trabajos curiosamente también visitó Cádiz en 1825 en unos de sus numerosos viajes que le sirvieron para estudiar la lengua y su uso. Su Diccionario, con cuatro ediciones publicadas, ha sido analizado por el lingüista cubano a través de sus piezas claves: “el lema, la definición y la información accesoria o complementaria: marcas gramaticales, sin falta, más datos de diversa naturaleza que el lexicógrafo creía importantes”.
Finalmente, ha recordado que “los antillanos debemos sentirnos muy orgullosos de las diversas facturas del diccionario de Esteban Pichardo. Fue un diccionario pionero y carecía, por lo tanto, de modelos estandarizados”, solo después otros lugares del continente americano comenzaron sus trabajos lexicográficos dialectales para el enriquecimiento de la lengua española.
BREVE PERFIL
Humberto López Morales (La Habana, 1936) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en Lingüística, Literatura y Filología Románica, su experiencia docente le ha llevado a dar clases en diversas universidades de Estados Unidos, Iberoamérica y Europa. Es catedrático honorario de las universidades Rafael Landívar de Guatemala y Pedagógica Francisco Morazán de Honduras. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Se licenció en Filosofía y Letras (especialidad lingüístico-literaria) en 1958. Dos años después, obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras (sección de Filología Románica) por la Complutense.
Es doctor Honoris Causa por las universidades de Valladolid, Alicante, Alcalá, Salamanca, Las Palmas, Costa Rica, Chile y la Ruprecht-Karls- Universität Heidelberg, entre otras.
(puedes comentar esta información más abajo)