Cerca de un centenar de periodistas pertenecientes a las 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas que componen hoy días la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se ven las caras este fin de semana en Cádiz, testigo de su LXXXIV Asamblea General. En concreto, el encuentro se desarrollará el sábado día 5 en la Facultad de Filosofía y Letras, del que saldrá la ‘Declaración de Cádiz’, con las conclusiones de las principales cuestiones que se debatan.
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), organizadora del evento, ha diseñado en paralelo varias actividades “que permitirán dar a conocer diferentes aspectos culturales y turísticos” de la zona. La tarde del viernes se inicia con la recepción y bienvenida a los participantes y sus acompañantes en la sede de la Fundación Cajasol y posterior cena en la Casa de Iberoamérica. Y el sábado, una vez concluida la Asamblea, antes de la cena de gala en el Baluarte de los Mártires, los interesados podrán subirse al autobús turístico descapotable y darse un paseo por la capital.
El encuentro, en el que se recordará a José María Calleja, del que se cumplen cinco años de su muerte, y a los periodistas fallecidos por la pandemia del Covid-19, cuenta con el patrocinio institucional de la Diputación gaditana, la Fundación Cajasol, el Ayuntamiento de Cádiz y la Universidad de Cádiz. Además, cuenta con la colaboración de Renfe, la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cádiz, el Consejo Regulador del Vino y Brandy de Jerez, la empresa de autobuses turísticos City Sightseeing y la empresa pública para la Gestión del Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
En esta Asamblea de la FAPE, según la información recogida por DIARIO Bahía de Cádiz, además del informe económico y de actividad de la institución, estarán sobre la mesa las diferentes propuestas de resolución de las asociaciones de la prensa sobre temas “de máxima actualidad” en un momento donde la transformación de la comunicación es uno de los grandes retos de las sociedades modernas.
Cuestiones como los bulos, la ética periodística o la alfabetización mediática, la regulación de la aplicación de la Inteligencia Artificial en los medios, el rechazo a la limitación de preguntas en ruedas de prensa institucionales o la exigencia de la protección de los periodistas ante agresiones y amenazas mientras desempeñan su labor informativa, serán tratadas en el debate.
Igualmente, se abordará la elaboración de un nuevo Código Deontológico que contemple la realidad de la IA, la perspectiva de género y el entorno digital; la demanda a las instituciones para que se establezca una regulación que garantice que los puestos destinados a las labores de comunicación en la Administración Pública sean ocupados exclusivamente por titulados en Periodismo o Comunicación Audiovisual; la importancia del periodismo local en situaciones de emergencia climática; o la petición de condicionar las ayudas públicas al mantenimiento de los puestos de trabajo de los periodistas.
“SIN PRENSA LIBRE NO HAY DEMOCRACIA”
En la presentación institucional del evento, en el Palacio Provincial, la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, ha realzado la relación histórica de Cádiz con el periodismo, enraizada desde la proclamación en San Fernando en 1810 del primer decreto de Libertad de Prensa y consolidada con la promulgación de la Constitución de 1812, donde se recogieron derechos como la libertad de expresión, que confirmaron un marco legal que sirvió de amparo a la prensa libre y una época dorada de numerosas publicaciones.
“Sin prensa libre no hay democracia”, ha remarcado esta política del PP, que ha defendido la función de los colectivos profesionales: “es necesaria la voz autorizada de los profesionales que mantengan posturas firmes a favor de la prensa libre e independiente, y que exijan que se respeten los códigos éticos”; y ha mostrado su satisfacción porque “esos acuerdos, que tendrán repercusión en toda España, se adopten en Cádiz, en lo que ha propuesto que se denomine, sin mucha originalidad, como la ‘Declaración de Cádiz’.
El presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, se ha mostrado partidario de que se produzca ese manifiesto en que se plasmen las conclusiones más importantes de la Asamblea, entre los que ha destacado el uso de la IA, que protagoniza varios de los puntos del orden del día. “Un arma de doble filo -ha reconocido-. Siempre hemos reclamado que se utilice en beneficio del periodismo y no para sustituir a los periodistas, que la IA esté al servicio de los periodistas y no los periodistas al servicio de la IA”.
Noceda también ha aceptado “encantado” la sugerencia del alcalde, Bruno García, de que la capital sea sede de esta asamblea con una periodicidad fija, debido a su estrecha relación histórica con el periodismo.
A su vez, el primer edil popular ha defendido el valor democrático del periodismo: “ante la incertidumbre que vive el mundo consideramos que hace falta más periodistas; frente a los bulos, las barreras, la confrontación, siempre periodismo”.
Representando a la Junta, su delegada territorial de Turismo, Tania Barcelona, ha señalado el valor promocional y de difusión que tiene este tipo de congresos. Y en nombre de la Universidad de Cádiz, su directora general de Comunicación Estratégica, Leticia Rodríguez, ha subrayado que “medios de comunicación y academia tenemos mucho trabajo en común en los próximos años; tenemos como uno de los principales retos contribuir a la alfabetización mediática, que genere resiliencia en la ciudadanía, sin perder el pensamiento crítico”.