Hace medio siglo, el 6 de marzo de 1975, se firmó el decreto ministerial por el que se creó el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, dando carta de naturaleza jurídica a un servicio que, desde tres años antes, se venía prestando alojado temporalmente en el Palacio Provincial de la Diputación.
Y para rememorar estos cincuenta años de servicio público (de titularidad estatal y gestión autonómica), ha organizado una exposición temporal en el patio central de su actual sede, la Casa de las Cadenas (a la que se trasladó en 1987). La muestra retrospectiva, que podrá verse hasta finales de abril, ha sido inaugurada por la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, en un acto en que también se han dado a conocer el programa de actividades con los que se va a acompañar este aniversario.
El Archivo custodiaba originalmente unos 5.000 volúmenes de protocolos notariales. Pero a partir de su fundación formal “no ha parado de dar servicio público e incorporar fondos hasta sumar sus actuales 140 colecciones documentales, públicas y privadas, y los ocho millones de imágenes digitales de documentos accesibles on line desde la plataforma @rchivAweb de la Junta”, ha resaltado Del Pozo.
La consejera ha incidido en que el Archivo Histórico Provincial centra su trabajo en “conservar, organizar y difundir sus extensos fondos documentales”, con el triple objetivo de “poner a disposición de los ciudadanos las herramientas para defender sus derechos, dotar a la administración de una buena gestión de la información que genera y acercar los testimonios de nuestro rico pasado a todos los interesados”.
Asimismo, ha avanzado algunas de las actividades programadas durante todo este 2025 para celebrar estas cinco décadas de vida. Entre ellas, varias exposiciones de documentos originales, talleres infantiles y familiares, visitas teatralizadas a las propias instalaciones, conferencias impartidas por historiadores de prestigio explicando sus investigaciones realizadas en base a los fondos de sus colecciones, jornadas científicas y académicas, así como la exhibición de alguno de sus fondos en otros espacios de Cádiz.
La inauguración de esta primera muestra conmemorativa ha contado también con la presencia de la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo; la subdirectora general de Archivos del Ministerio de Cultura, Ana López Cuadrado; la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental de la consejería de Cultura, Mar Sánchez Estrella; y el director del Archivo Histórico Provincial, Santiago Saborido, se detalla en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
Y también Correos se ha sumado a la celebración de este aniversario: el Archivo se ha hecho con 30 pliegos del producto Tusello, con un diseño del vicepresidente de la Sociedad Filatélica Gaditana, Juan Antonio Casas. A través de la oficina principal de Correos de la ciudad, ha adquirido 750 unidades de tarifa A, que permiten franquear envíos nacionales normalizados de hasta 20 gramos, y que contribuirán a la difusión de la efeméride en distintas comunicaciones.
MÁS 500 AÑOS DE HISTORIAS
Como el resto de archivos históricos provinciales, el de Cádiz nació con el objetivo de custodiar los fondos notariales con más de cien años de antigüedad. En los años 70 del siglo pasado abrió sus puertas al público en el Palacio Provincial, para facilitar la consulta de unos 5.000 volúmenes de protocolos notariales, así como de los fondos de la Contaduría de Hipotecas de Chiclana.
En 1980 el Estado, al que originalmente se adscribieron los archivos históricos provinciales, adquirió la casa-palacio de cargadores de Indias, la conocida como Casa de las Cadenas, para convertirla en la sede del Archivo. Tras la rehabilitación y adecuación de los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, se mudó a este inmueble de la calle Cristóbal Colón en 1987.
Hoy día suma más de 17.000 libros de protocolos de la provincia de Cádiz (a excepción del distrito notarial de Jerez y Algeciras), datados entre 1513 y 1924, en la que es una de sus colecciones más consultadas, sobre todo por internet, donde ya están disponibles el 90% de los protocolos históricos de la capital gaditana.
Asimismo, con los años fue incorporando nuevas colecciones documentales. De este modo, en la actualidad, entre otros, atesora fondos públicos procedentes del Gobierno Civil, de la Audiencia y catastrales; los expedientes de los represaliados de la Guerra Civil de la Prisión de El Puerto de Santa María; los fondos del Colegio de Arquitectos, con casi 13.000 unidades de instalación y casi 67.000 proyectos de arquitectura, fechados entre 1960 y la década de los 90; el fondo de los Trabajadores Portuarios; u otros tan curiosos como los 25.000 expedientes de familias numerosas o el fondo de los trabajadores españoles en Gibraltar.
DOCUMENTOS Y COLECCIONES SINGULARES
El último fondo en incorporarse ha sido la colección del investigador e historiador Rafael Garófano (también concejal socialista en la etapa de Carlos Díaz en la Alcaldía), compuesta por más de 15.000 fotografías y artefactos fotográficos, donada en 2024 y que en la actualidad está en proceso de catalogación y digitalización. Se trata de una de las colecciones antiguas más importantes existentes en el Estado español tanto de fotografía como de cine.
Entre los documentos que atesora este Archivo Histórico Provincial de Cádiz se encuentran, entre otros muchos, el boletín de notas de Primaria del músico Manuel de Falla; el documento del primer sorteo de la Lotería Nacional, creada en 1812 para sufragar los costes de la Guerra de la Independencia; el telefonema confidencial en el que la Comandancia de la Guardia Civil informaba de la constitución de la Junta Preautonómica de Andalucía y de la elección de su primer presidente, Plácido Fernández Viagas en mayo de 1978; o el propio manuscrito original del Privilegio de Cadenas de 1692 (relacionado con el palacio que acoge ahora la sede del Archivo), adquirido en 2023.