La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital se ha dejado ver por el Congreso de la Lengua de Cádiz para incidir en que el español “debe subir al tren de la revolución digital”, en una penúltima jornada igualmente inabarcable, tanto en el apartado del programa académico (con charlas que se quedan a medias por falta de tiempo) como en el de las actividades paralelas.
Los retos de la enseñanza intercultural y la relación del español con otras lenguas, el papel del lenguaje en la ciencia y la tecnología, el impacto de los cambios políticos en el uso del español, así como la idea de globalización en el mundo hispánico ha centrado parte de la agenda del programa académico del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en (de) Cádiz, en su tercera jornada, la del miércoles, con la que cruza su ecuador.
Jornada a la que se ha sumado durante un fugaz ratito, y llegando tarde, la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Además, ha habido hueco para poner el acento en “el amor de ida y vuelta” entre escritores de Cádiz y América, a través de los desaparecidos Rafael Alberti, Fernando Quiñones, Caballero Bonald y Carlos Edmundo De Ory.
“ENSEÑAR UN IDIOMA NO ES SOLO ENSEÑAR UN VOCABULARIO”
“Educar y enseñar lenguas es crear una conciencia crítica para ser conscientes de la variedad del mundo y la necesidad del entendimiento, la importancia de la interculturalidad y la defensa de la dignidad humana, sea de donde sea el origen de cada persona”. Es la reflexión del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, al inicio de la sesión plenaria ‘Lenguas y educación intercultural’. El también poeta ha defendido que “en la comunidad del español la diversidad es fundamental a la hora de trabajar por la unidad” y ha considerado que las políticas de defensa del plurilingüismo y el pluriculturalismo permiten “suavizar problemas de choques culturales y miradas supremacistas o el desprecio caricaturesco de lo que significa el otro”.
“Enseñar un idioma no es solo enseñar un vocabulario; hay que asumir que nuestras lenguas no son inmóviles y no son estructuras cerradas unitarias sino construcciones en proceso, que deben ser conscientes de sus matices, variedad y vecindad con otras lenguas”, ha remarcado.
En esta mesa, Horacio Biord, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, ha defendido que la esfera hispanoamericana está “todavía a tiempo de consolidar una gran comunidad inclusiva que haga de la diversidad en todas sus dimensiones uno de los valores constitutivos”. En la creación de ese espacio, ha valorado la importancia de la educación intercultural como herramienta “que implica el acercamiento al otro y no una mera aceptación pasiva de la diversidad”.
Daniel Cassany, doctor en Filosofía y Letras de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ha explicado su experiencia para hacer frente al dilema de “contribuir a desarrollar la segunda lengua más hablada y con más nativos del planeta y al mismo tiempo preservar la sensibilidad sociolingüística que tengo por nacimiento”. Al respecto, ha lamentado que “la educación mantiene prácticas monolingües”.
Por su parte, Andrés Chirinos, historiador especializado en lenguas amazónicas y tradición oral andina, ha valorado el español como “lengua común de los pueblos indígenas”. Y ha apostado por impulsar la investigación en las políticas educativas basadas en conocimientos indígenas.
Por último, Kim Potowski, catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago, ha recordado que EEUU es el segundo país en número de hablantes del español, pero ha lamentado la “violencia” a la que se enfrentan en ocasiones sus hablantes. “El español no solo viene siendo una lengua minoritaria (un 12% del país habla español) sino también minorizada, reprimida y discriminada”, ha señalado. Potowski, advirtiendo además que más del 50% de los nietos de inmigrantes hispanohablantes ya no hablan español.
RAZA, FANTASMAGORÍA Y DESASTRE
Durante la mañana también se ha desarrollado la sesión plenaria ‘Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua’. En la misma, el director de la Real Academia de la Lengua Panameña, Arístides Royo, ha instado a la Real Academia de la Lengua (RAE) “que presione a los gobiernos para que nos unamos por la lectura”. Y el vicedirector de la RAE y doctor en Física, José Manuel Sánchez Ron, ha defendido la ciencia como parte de la cultura: “es necesario que se integre en la cultura general, en la gente de la calle. De no ser así seguirá siendo una materia restringida para unos pocos”,
Entre las intervenciones han salido a la palestra tres palabras: raza, fantasmagoría y desastre. El doctor en Ciencias Biológicas, José María Bermúdez de Castro, ha defendido que se incluya en el diccionario ‘raza’ con nuevo significado: “cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”.
Por su lado, el neurólogo Antonio Culebras, profesor en Syracuse (Nueva York), ha expuesto la necesidad de crear un término específico para evitar el anglicismo ‘REM’, usado para definir el trastorno conductual del sueño. Como alternativa, ha presentado la palabra ‘fantasmagoría’, que aparece ya en ‘El Quijote’ para narrar un episodio que alude al citado trastorno. “Se trata de limpiar el idioma (no usar el anglicismo ‘REM’), fijar el concepto (ejerce economía del lenguaje) y da esplendor (‘fantasmagoría’ es un término elegante que usó Cervantes)”, ha justificado.
También ha participado Demián Arancibia, licenciado en Ingeniería por la Universidad de Chile, quien ha expuesto los diferentes usos de la palabra ‘desastre’, como ingeniero, “del castigo de los astros hasta el sufrimiento del desastre en la actualidad”.
“NUESTRA LENGUA DEBE SUBIR AL TREN DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL”
La mañana en el Palacio de Congreso la cerraba la sesión especial ‘Diversidad y unidad en la lengua española’, en la que el Instituto Cervantes hacía promoción de sus actividades y proyectos a la espera de que apareciera la vicepresidenta del Gobierno (quien aprovechando su presencia en la provincia, por la tarde tenía previsto arropar a la alcaldable del PSOE en Jerez, Mamen Sánchez, en un acto de precampaña).
Ya ante el auditorio, Nadia Calviño ha destacado la necesidad de “trabajar conjuntamente para garantizar que nuestra lengua sea un modelo fundamental de desarrollo económico y progreso social”. “Debemos asegurarnos de que las nuevas tecnologías no solo piensen en chino o en inglés, sino también en español. Nuestra lengua debe subir al tren de la revolución digital”, ha aseverado.
Minutos después, ante los periodistas, sobresalía inversiones para potenciar el futuro del español en las nuevas tecnologías. La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha precisado que través del PERTE Nueva Economía de la Lengua (recurriendo a fondos europeos Next Generation), “en lo que llevamos de año se han autorizado inversiones por valor de 340 millones de euros para que el español ocupe el espacio que le corresponde en esta nueva economía digital. Para que la Inteligencia Artificial piense en español”. E igualmente ha avanzado que se trabaja en la firma de un convenio con la India, con 1.300 millones de habitantes, para potenciar la enseñanza del español allí.
Y como curiosidad, el programa académico de este miércoles se abría con la mesa titulada ‘Lengua, política, derecho e instituciones públicas: La idea de globalización en el mundo hispánico’, con la ponencia inicial del rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el mismo que cuando a finales de 2022 se daba a conocer que Cádiz tomaba el testigo de Arequipa para organizar su inviable Congreso, saltaba en algún medio castellano menospreciando la decisión y tachándola de “puramente política”, ya que, defendía, “Salamanca es el corazón de la industria del español y nuestra causa es una causa de país”. Su reacción no se quedó sin respuesta en alguna copla durante el último Carnaval gaditano.
“Todavía en el siglo XXI hay quien siente la tentación de hacernos confundir las palabras democracia, autocracia y dictadura. Si no sabemos distinguir la diferencia tenemos un grave problema”, ha dejado como titular el rector de la universidad más antigua del Estado español.
HOMENAJE A LOS ESCRITORES DE CÁDIZ MÁS AMERICANISTAS
Entre los paneles de la jornada vespertina, ya repartidos entre distintas sedes de la Universidad de Cádiz, se ha hablado de ‘La lengua española como vehículo para el conocimiento de lenguas originarias’, de ‘Mestizaje, bilingüismo y multilingüismo’, de ‘Retos de la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia’; también de ‘Neuroderechos: la ciencia del cerebro y los derechos individuales’ y de ‘Las ciencias y el lenguaje cotidiano’; y de ‘Exilios y literatura intercultural’, o de ‘Lenguas, nacionalismo e interculturalidad política’.
Y como guiño a la ciudad anfitriona del Congreso se programaba la mesa ‘El amor de ida y vuelta. América y los escritores de Cádiz’, dando la palabra a profesores de la propia UCA para abordar cómo algunos de los escritores gaditanos más sobresalientes del siglo XX vivieron y asimilaron la realidad social, cultural y natural americana, y cómo esto repercutió en su cosmovisión y su obra. José Jurado se detenía en el jerezano Caballero Bonald; Alberto Romero, en el portuense Rafael Alberti; Nieves Vázquez repasaba momentos vitales del gaditano Carlos Edmundo de Ory; y Marieta Cantos, del también gaditano Fernando Quiñones. “Hemos puesto en el mapa de 500 millones de hablantes a los escritores de Cádiz”, sentenciaba orgulloso Jurado, coordinador de la charla y catedrático de Literatura Española.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Pero este intenso tercer día de Congreso de la Lengua ha dado todavía para más, en el apartado de actividades paralelas: un encuentro de un grupo de editores iberoamericanos en el que han compartido diferentes visiones y experiencias del trabajo editorial a ambos lados del Atlántico; o la actividad ‘La Inteligencia Artificial está cambiando el mundo’, con la presencia de la ministra Nadia Calviño.
Pero también, entre otras: la charla entre el músico Jorge Drexler (el uruguayo participa el jueves en la fiesta de clausura) y el director teatral Ignacio García sobre la importancia de la palabra en el proceso compositivo, bajo el lema ‘Canción y Verso’, llenando el patio del edificio Constitución 1812; la representación teatral ‘Tan sabia como valerosa’ con la colaboración de la compañía Las Niñas de Cádiz, en el Teatro del Títere; y ya en el Baluarte de Candelaria, un taller sobre rap improvisado y una batalla de gallos, con la participación de los artistas Blon, MNak y NikiDMT, ambas actividades organizadas por FundéuRAE, con la colaboración de RedBull Batalla, entre otras entidades. DIARIO Bahía de Cádiz
PILDORAS DE LA JORNADA
“todavía en el siglo XXI hay quienes intentan que confundamos las palabras democracia, autocracia y dictadura”
“hay que asumir que nuestras lenguas no son inmóviles, sino construcciones en proceso, que deben ser conscientes de sus matices, variedad y vecindad con otras lenguas”
“es necesario que la ciencia se integre en la cultura general, en la gente de la calle”
“el español en EEUU no solo viene siendo una lengua minoritaria, sino también minorizada, reprimida y discriminada”
“debemos asegurarnos de que las nuevas tecnologías no solo piensen en chino o en inglés, sino también en español”
“la lengua es una herramienta fundamental para la cohesión social y la resolución de conflictos, aunque también puede generar problemáticas si distintos grupos lingüísticos y culturales no se entienden entre sí”
“la trasmisión generacional está fallando en Gibraltar, el español está en una situación agónica, y por tanto también el ‘llanito’”
“en la política moderna hay una lucha política e ideológica por el significado verdadero de las palabras”
“se esperaba que, tras las independencias de América, los indígenas recuperaran sus lenguas originarias, pero vemos que éstas están disminuyendo cada día”
“mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo. En el exilio se ha fundado la república libre de las palabras; ha sido para los escritores la tabla de salvación”
“siempre se exilian los más preparados, aquí se quedan los más botarates”
“cualquier experiencia vivida tiene que convertirse en experiencia lingüística”