El último chorreón del denso programa oficial del IX Congreso Internacional de la Lengua Española ha tenido muy presente a la capital gaditana en su cuarta jornada, con hasta dos paneles donde se ha puesto el foco en su carnaval, su literatura, su creatividad; y con una sesión donde desde el Ayuntamiento se ha desvelado el andamiaje que hay detrás de la candidatura que maduraba para acoger esta cita, que llega dos años antes de lo esperado.
El habla de Cádiz como fuente de creatividad, y por su puesto su Carnaval, han sido piezas claves del programa académico de la última jornada del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que entre el pasado lunes y este jueves se ha desparramado por la capital gaditana, dos años antes de lo soñado.
Jueves en el que también se ha hablado de la capacidad del español para mantener la unidad mientras potencia los localismos y el mestizaje, de los contactos con otros idiomas en África o América, de inteligencia artificial “e (in)dependencia tecnológica”, de periodismo digital en el plano intercultural y hasta de gastronomía panhispánica.
Todo ello antes de la clausura formal con la presencia de la ministra de Política Territorial, y de la fiesta de despedida en la Punta, con música en català, euskera, galego y el español del uruguayo Jorge Drexter.
“NECESITAMOS UNA NUEVA NARRATIVA PARA EXPLICAR LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO”
Este cuarto día de Congreso de la Lengua se desperezaba con la ponencia de Juan Luis Cebrián, académico de la Real Academia Española (RAE), en el marco de la mesa ‘Lengua, comunidad y diálogos transculturales’. Para el presidente de honor del diario El País, “necesitamos una nueva narrativa para explicar la evolución del mundo tal y como es y no como les gustaría a unos y otros”.
En su intervención, ha destacado la capacidad del español para “mantener la unidad” mientras potencia los “localismos” y el “mestizaje”. Ha planteado algunos de los desafíos a los que se enfrenta el idioma, como el aumento de la población hispana en Estados Unidos y la influencia del ‘espanglish’; y ha repasado el “cambio copernicano” promovido por la irrupción de las nuevas tecnologías y una sociedad de la información “aún en la prehistoria”. A su juicio, el inglés “se ha convertido en lengua franca universal, quizás de manera definitiva”.
Además, Cebrián se ha preguntado “cuánto durará la letra ‘ñ’ en este nuevo mundo” y ha invitado a la RAE a abrir una discusión sobre la ‘w’, la última en incorporarse al alfabeto por la vía del préstamo.
Esta misma mesa ha contado con la participación de la antropóloga Carmen Bernard, el poeta y traductor Trino Cruz; y José Luis Vega, actual director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.
“SIEMPRE HA SIDO UN PROYECTO DE LA GENTE DE CÁDIZ”
También en el turno de mañana se ha celebrado en el Palacio de Congresos la charla ‘El habla viva y creativa de Cádiz como argumento para una candidatura’, en el que representando al Ayuntamiento gaditano su concejal de Presidencia y la de Cultura y Fiestas, Paco Cano y Lola Cazalilla, respectivamente, han repasado cómo se estaba cocinando Cádiz 2025, tras “la grata ocurrencia inicial” de la Asociación de la Prensa de Cádiz, que de sopetón se ha convertido en Cádiz 2023. Y han contado con la colaboración de Pedro Pablo Hidalgo, que ha interpretado varias coplas.
Cano ha recordado la competencia que, para 2025, suponían las candidaturas también conocidas de Salamanca y San Millán de la Cogolla (La Rioja): “frente a la génesis y especialización de La Rioja y frente a lo normativo de Salamanca, ¿qué podemos aportar? Y nos dijimos que si La Rioja fija y Salamanca limpia, pues a nosotros nos tocará dar esplendor. De ahí surge la idea de apoyarnos en la actualidad, en el dinamismo, en la viveza de la lengua en Cádiz y desde Cádiz”.
Para el edil de Presidencia y gestor cultural, la candidatura gaditana representaba “el espacio ideal para reivindicar nuestra realidad lingüística gaditana y andaluza, con nuestros acentos, con nuestra fonética, con nuestros vocabularios, con nuestras sintaxis y como suma de idiolectos diversos y enriquecedores”. Y, por otro lado, “nos permitió proponer temáticas de construcción como la creatividad lingüística a través de dos hechos artísticos fundamentales para nuestra ciudad: el carnaval y el flamenco”.
También ha puesto en valor “la idea de la creatividad como elemento de vitalidad y de perdurabilidad para una lengua”, recurriendo al tópico de que “en Cádiz hay mucho arte”. Un tópico que es “mitad asumido, mitad verdad”, ya que en Cádiz “no hay más arte ni más creatividad que en otras ciudades”, pero sí cuenta con una herramienta diferencial como es el Carnaval para convertir en acto “toda esa capacidad creativa en potencia”.
Lola Cazalilla, por su parte, ha precisado que había que convertir la candidatura “en un proyecto exento y con identidad propia. Tenía que ser el detonador adecuado para que nos involucráramos en una iniciativa que reivindicara el poder de la palabra, el poder de la lengua, el poder de la comunicación y que se le trasladara esos poderes a nuestra gente. Porque este siempre ha sido un proyecto de la gente de Cádiz. Había que implicar a todo el mundo”.
CARNAVAL Y LITERATURA
Ya en el apartado de paneles temáticos, profundizando en los meollos del Congreso, esta última jornada ha deparado dos de ellas donde ha estado muy presente el Carnaval de Cádiz.
En la mesa ‘Carnaval y Literatura’, el académico Luis Mateo Díez ha dado paso al moderador, el profesor Luis Gómez Canseco, que ha introducido el panel poniendo como ejemplo a Cervantes y a episodios de ‘El Quijote’ basadas en las saturnales como origen del carnaval. Por su parte, el catedrático de la Universidad de Boston James Iflland ha hecho un recorrido por escritores que usaron el carnaval, bien como una representación de la fiesta, bien como un uso semiótico de la misma, y ha remarcado que “la risa es emancipadora”.
Mientras, Fernando Iwasaki, escritor, historiador, filólogo y gestor cultural peruano, ha dejado en la mesa ideas como que “lo carnavalesco debe ser irreverente, trasgresor, desafiar al poder”, y en el caso de Cádiz “se ha mundializado” y en este contexto “hace daño cuando es contestatario con el poder local, no cuando se mete con Putin”. Además, se ha quejado de que “hoy tienes que estar cuidándote de todo, ante lo políticamente correcto, es la nueva inquisición”.
En este debate han participado también voces de Cádiz. La filóloga, actriz y carnavalera Ana López Segovia, ha repasado que más allá de la carrera de Filología, cursos y lecturas, “mi principal influencia al escribir obras de teatro es haber escuchado carnaval desde pequeña y estar haciendo carnaval para la calle; el carnaval me ha dado una manera de estar en el mundo del teatro”. Asimismo, ha reflexionado que “la cultura popular de Cádiz es super sofisticada, el nivel de escritura es muy notable; el octosílabo está presente en la forma de hablar de los gaditanos, aunque no hayan estudiado métrica”. Y ha considerado que en la ciudad “todo el mundo sabe escribir y juzgar de una manera literaria lo que está escuchando y viendo (en el Concurso del Falla)”.
Por su parte, el escritor, profesor y también autor carnavalesco Miguel Ángel García Argüez, el ‘Chapa’, en su exposición se ha preguntado “de qué hablamos cuando hablamos de carnaval y cuando hablamos de literatura”. Para García Argüez, la particularidad del Carnaval de Cádiz frente a otros carnavales “es el uso particular de la palabra, la música es subsidiaria de la palabra. Y donde hay palabra hay literatura”. Asimismo, ha anotado que la literatura “nunca necesitó a los libros, es anterior a la palabra escrita”, para enlazar que “lo verdaderamente importante de la literatura carnavalesca es lo oral y lo colectivo”. Finalmente, el autor este año de la comparsa ‘Los esclavos’ y del coro ‘Al-Andalus’ ha aclarado a los foráneos que el Carnaval gaditano “es mucho más que el humor, no se puede reducir a eso, salvo en las chirigotas ilegales y el romancero”. Y es que por ejemplo, un pasodoble de comparsa, no hace reír, emociona…, “la emoción colectiva tiene algo de subversivo”.
CARNAVAL Y CREATIVIDAD LITERARIA
Por otro lado, el panel ‘La creatividad lingüística y literaria de los carnavales’, ha contado con el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, con la coordinación del catedrático Alberto Ramos, director de la Cátedra de Carnaval de la propia UCA.
Susana Ginesta, autora de chirigotas callejeras (Cadiwoman) y parte de la empresa Cadigenia ha expresado la importancia del carnaval “como el mecanismo catalizador para hablar de lo prohibido”. Sostiene que también es una herramienta de transformación social, y ha detallado los tres puntos que en la teoría sigue a la hora de abordar sus agrupaciones: del personaje a la acción, el lenguaje de lo invisible y el humor y el poder.
Por su parte, el autor carnavalesco José Guerrero ‘Yuyu’, ahora trabajando en Canal Sur Radio, ha puesto el acento en que “Cádiz empaqueta su habla en coplas y luego las exporta al mundo”, y en que su Carnaval “es creativo de una manera tremenda, ahí está el concurso con más de diez mil letras nuevas cada año”. El autor de afamadas chirigotas como ‘Los últimos en enterarse’, ‘Los bordes del área’ o ‘De plaza en plaza’, ha destacado la capacidad de concisión y de inventar rimas de quienes hacen carnaval, que además “es un arma maravillosa para enseñar lengua y música”. Y ha lamentado que el doble sentido, la ironía, en las agrupaciones “se han ido perdiendo. La censura le hizo un bien enorme al Carnaval, nos hacía comernos el coco. Hoy se puede decir todo, y se está perdiendo la gracia de decirlo”. Pero además, ha reconocido que, al menos para él, “el Falla es un coñazo, es una penitencia, el concurso raramente se disfruta, encorseta”; y ha terminado reflexionando sobre la fama de gracioso del gaditano: “somos graciosos porque desde que vinieron los fenicios hemos estado tiesos. Cuando estas tieso o te tiras por la muralla o te ríes, como defensa”.
También el autor carnavalesco David Medina (y coordinador de la Escuela UCA del Carnaval), ha resaltado el humor como un carácter especial del gaditano: “posiblemente seamos los primeros productores de humor en el mundo; es un valor de Cádiz, de su sociedad, lo desarrollamos constantemente, todo el día. Estamos todo el día de cachondeo, y eso no es malo como nos ven desde fuera, podemos estar de guasa y trabajando”. “Y además del día a día, tenemos la posibilidad de desarrollar ese humor en las coplas de carnaval”, ha añadido, matizando que en esas coplas, “los autores incluyen casi inconscientemente diferentes recursos literarios”.
PILDORAS DE LA JORNADA
“necesitamos una nueva narrativa para explicar la evolución del mundo tal y como es y no como les gustaría a unos y otros”
“¿cuánto durará la letra ‘ñ’ en este nuevo mundo?”
“si La Rioja fija y Salamanca limpia, pues a nosotros (Cádiz) nos tocará dar esplendor”
“lo verdaderamente importante de la literatura carnavalesca es lo oral y lo colectivo”
“el ‘racatán’ es lo más difícil y en Cádiz (y en el carnaval) trabajamos eso como nadie”
“la censura le hizo un bien enorme al Carnaval de Cádiz, nos hacía comernos el coco. Hoy se puede decir todo, y se está perdiendo la gracia de decirlo”
“el Falla es un coñazo, es una penitencia, el concurso raramente se disfruta, encorseta”
“los niños en Guinea Ecuatorial hablan español, antes que otras lenguas nativas, y en las calles inventan su propio español, aunque sin olvidar la raíz principal”
“la lengua española, mestiza desde niña, ha pasado de doblemente global a absolutamente global”
“no vale más una publicación científica por estar escrita en inglés en vez de en español”
“la escritura académica tiene que bajarse de su andamiaje formal para adaptarse al lector”