DÍA 21 (21ª CLASIFICATORIA)
¿Qué hora es? Hora, casi en punto, de la vigésimo primera clasificatoria del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (el COAC 2025). La penúltima, y a juí… a los cuartos de final, sin tiempo ni para hacer la digestión de los primeros babuchasos.
Un miércoles agradecido con el estreno siempre notorio de la chirigota del Sheriff, este año ‘Los sherijuegos’, para todas las edades y tan fiel a su estilo como ‘Ni fú, ni fá’, del incomprendido Luis María Rodríguez Rondán, cargando uno de los popurrís más ocurrentes y brillantes de la temporada.
¡¡Nooo!! Los Caños actuarán este verano en el muelle de Cádiz en su vuelta a los escenarios dos décadas después. Niiiiña, dulce niiiiñaaaa, niña abre los ojos sin temor, piensa, sólo piensa, piensa que eres joven para dar tu amooor… Juan, la niña tiene ya cincuenta tacos. Maripili, mi niña, tira de la palanca y que salte al vacío, envasado al vacío, este cronicón en diferido. Y ya con anuncio, hoy cenamos mortadela. ¡¡Ole ese Yuntamiento de Cádi!!
‘Este coro es la polla’, un accésit un accésit
Las 20.03 horas. Va telón. Vamos con el coro, prima. La Chari se casa. Ambiente de despedida de soltera. Aclarado en el primer verso…, “una picha llevo en mi gorrito de vaquera… soy corista, y a la vez chirigotera… no hay más triunfo que la risa en mi Cádi por febrero… el humor es la bandera, de este coro de Valdés”. ‘Este coro es la polla’ supone el regreso cuatro años después de José Manuel Valdés a la modalidad, junto a Cesáreo López, Felipe Marín, José Monzón y José Manuel Martínez ‘el Taka’. Respondiendo al que les tacha con malaje de chiricoro…, “te digo, que lo que tú critiques de mi coro, me da igual, sólo me duele que alguno de ustedes diga que no es digno de la modalidad…”, porque el tango se lo toman mu enserio. La charla entre abuelo y abuela toma el otro tango…, “déjala que sea hembra de pies a cabezas, sin el yugo del qué dirán, que no viva sumisa… yo prefiero una nieta libre e independiente… vuela princesa mía con tu alegría y en libertad”. Po eso. Con las ganas que tenía yo de llevarme un pito a la boca. Ejem. Tanda de cuplés, a pares, asín asín: la vena encontrada a Raphael; unas uñas to larga con padrastros y hasta hermanastro; las luces del Bruno; y toquesito a las omnipresentes músicas del Lacio…, “si descansa un año, en el concurso del Falla preliminares iba a durar un fin de semana”. “Que nos gusta una despedida, ¡adiós!”. Peripecias y topicazos de noche de despedida, con su momento stripper y to en ese popurrí liviano, para el cachondeo en el carrusel sobre todo…, “nos vemos el día de la boda, y no olvidase de hacer el ingreso…”. ¿Autocensura, Juan?
‘Ni fú, ni fá’, hasta los cajones
¡Aireeee! Aquí se presenta un tío al que tó le da iguá, “lo mismo como con pico que con pan”. Marca de la casa. Luis María Rondán, y su chulería, vuelve a sacar su singular chirigota desde Los Palacios y Villafranca, en esta ocasión ‘Ni fú, ni fá’. El tipo vuelve a desnudarse en el primer pasodoble, indagando en el sudapollismo de este personaje inmutable apostado con su copita en la puerta del bar…, “a todo el que pasa la razón le doy o le sigo la corriente, sea de izquierda o de derecha me da igual, le de porculo a la gente”. Aunque no se meten en ná, no entienden que Cádiz cada vez sea menos Cádiz, denunciando la turistificación de aquella manera en la otra letra; ya no les pican mosquitos del Río San Pedro, ahora son del Nilo. Toquesito a la chirigota negacionista que puso el Falla bocabajo, y a los furbolistas que se tapan la boca, “lo mismo que mi suegra cuando de mi va hablando…”, en esos cuplés tibios. “Y nosotros decimos, dónde vas chavá, eso ha salido ya, tú de carnaval ni fú ni fá”. Más fá que fú esa genialidad de popurrí tan simplón como enorme. En la primera cuarteta una anciana les pide el favor de que le bajen un armario de su casa, y se llevan el resto del repertorio cargando, literal, el ropero por Cádi…, “ay mi ropero, ay mi ropero… no va a ser pesao el ropero, que me lo digan a mí… el ropero pa acá, el ropero pa allá… los 20 leuros que me dio la vieja, me los he ganao, y ahora con mis 20 leuros, me jarto de valdepeña, ya está el tío en la peña”. Juan, que corgaera más poco reconocida. Esto es aprovechar y sacarle partido a ocho minutos de pupurrí y los demás es como irte de modenno al Ikea teniendo ¡¡Muebles El Mogollón!!
‘La volaura’, pico y pala
Soy minero. “Voy a darle al pico y a ver qué encuentro… pica pica pica, pica sin parar, y con cada golpe empieza a brillar… la volaura va a explotar”. Con amago de boom saluda ‘La volaura’, comparsa de Huelva de los hermanos Giraldo Bueno, Alberto el poeta e Iván el musiquitas. El carnaval también es una mina en ese primer pasodoble, con las modalidades vistas como diamantes y minerales: un tesoro, vaya. Comparación insospechada, aro. Y pintando de rosa la segunda letra, poniendo el foco en “la unión de las mujeres que lucha por su vida”, que pelean contra el cáncer, aunque no sea una guerra. La gracia en los cuplés va soterrada. “Rebuscando ese piropo que te vuelva a enamorar”. El popu suena potable pero es roca dura si pierdes la atención dos segundos…, “pica con el son, que a mí me salió de mi corazón… échale carbón y préndele fuego a la mierda que Franco dejó…”. Lo han dicho, Juan, no me lo he inventado. Pica, pica, pica.
‘Los sherijuegos’, chicos, chicas, chicles
El grito de ¡qué porquería, iooo!, anima el Falla ante la puesta en escena de ‘Los sherijuegos’, la chirigota del pregonero saliente, la chirigota del Sheriff, Juan Manuel Braza Benítez, en solitario. “El menudo a los niños ya no le gusta, y para remediarlo hoy llegan hasta aquí los sherijuegos, llegó la diversión, pa quitarle a las niñas y a los niños el polvorón… y si tú no vienes, po vamos pa allá, los muertos del cristal”. Sí, esta versión gaditanizada de los Cantajuegos interpreta su repertorio dentro de un móvil. Primer pasodoble entre la añoranza de lo vivido hace un año y el piropillo apto para preliminares…, “Tacita de mis amores, te critiqué un año entero, no quise ofenderte son cosas de los carnavales… sigo soñando despierto, sigo vivo no me he muerto, si no lo digo reviento, con mi chirigota seguimos jugando, y tu pregonero aquí cantando”. Dale al play, y escucha el compás de Cai, Juan. Y defensa de la cantera, del presente que será futuro, desde el pasado…, “una noche gaditana se le antojo a una guitarra, reunir a sus niños para que cantaran los pasodobles que salen del alma… no olvidan que fueron cantera… sin esas voces valientes, nuestro carnaval se pierde, porque cantan lo que sienten… que no roben tu sueño que se nos muere”. Eso no se dice, ehh. Toquecitos al Vinicius y al Chapa en los cupleses, ajín, con desarrollo infantiloide. “El primero que escuchó los Cantajuegos, ya tiene pelo en los huevos”. Los meneos don’t stop en ese popu de melodías pueriles reconocibles en el que el niño no deja de ver en la pantallita a los sherijuegos…, “batería, batería, queda poca batería, por fin voy a descansar… enchufao, el móvil enchufao… con el Bruno, está to iguá… duérmete niño, duérmete ya, si no el Pellejo te cantara…”, hasta llegar a la cuarteta moralina de remate: “rompe el cristal, que el móvil no sea el carcelero de tu habitación, que la calle es un mundo por explorar, que tienes mil batallas que jugar… y gana la batalla, que la sonrisa de un niño nunca se vista de luto… que la vida son dos días, que un amigo vale más que un tesoro”. Emulando a ‘Los prisioneros’ del Subiela, la misma chirigota cruza con pasión esa pantalla y el teatro se vuelve loquito por verte. Entretenida, menos para Pedro Sánchez. Esa es la palabra, Juan. ¿Una taza, una tetera, una cuchara, un cucharón?
‘Albarracín, la aldea escondida’, tui te va a enterá
¡Vamos, payoyo! “Si me buscas, jamás me encontrarás, vivo en la aldea escondida para ti, soy lo que no ves, lo que sueñas, el duende del Albarracín, el protector de la tierra…”. No, Juan, el tema no está ambientado en aquella localidad de Teruel donde durante la Guerra Civil se libraron combates entre las tropas republicanas y las fascistas. No no, se sube a la sierra del mismo nombre cerca de El Bosque. La comparsa bosqueña ‘Albarracín, la aldea escondida’ va por otro lado. Marcos Antonio Nogueroles es el autor de la letra, y Horacio Calvillo y José Manuel Martínez ponen la música. Pasodobles que van más allá del tipo. El primero dibuja una paradoja entre cómo se recibe al turista foráneo en España con la que lían, y a los migrantes del sur…, “muy pocos son los que se quejan de esos extranjeros y sí de un negro muerto de miedo que le da un beso a nuestro suelo”. Y en el segundo sobrevuela el drama, con un padre en una residencia abandonado por sus hijos: “hoy soy yo el escondido”. Esos cuplés, sí, también mejón escondidos… “Vente niña pa mi aldea… ay Cádiz tú serás la flor más bonita de la primavera”. Medio pupurrí a oscuras. “Que viene el hombre y te aplastará”, se avisa entre los brotes del mensaje naturalista de esta fábula dispersa. Juan, tú eres también de eso, ¿no?, naturista. Sin hoja de parra.
‘Venimos de vuelta’, ¿tú cuánta agua has comprao?
Remata el penalti de la función la chirigota perjudicá, en el coche de vuelta “de tu carnavá”, tos borrachos menos el que conduce, jarto de agüita con gas,. Es el concepto de ‘Venimos de vuelta’, chirigota algecireña con hechuras, con Agustín Carlos González, José Rafael Castro y Álvaro Castro compartiendo la autoría. Indios, piratas, romanos, y un rumano, en el menú. Media Algeciras ha pillao entradas, Juan. Para el saco de ya-estoy-aquí-otra-vé…, “son más de veinte años pero los nervios no se me quitan… Algeciras viene a traerte su chirigota, para demostrarte que hoy vuelve a Cádiz loquito por conquistarte”. En el otro pasodoble, los miedos de madre se heredan…, “pendiente a la puerta, porque la espero muerta de miedo, hasta que no está de vuelta”. Por unos minutos se les ha pasado el cebollón. ¿Que no hay más hielo? Entre nepes, yatújabe, andan esos cuplés con más forma que fondo. “El que tiene un amigo tiene un tesoro, y si tiene coche y no bebe porque es un tío sano… ese no es mi amigo, ese mi hermano”. Simpaticón, y facilón, el popurrí ebrio, exprimiendo bien los automóviles del atrezzo, que se despide con el mensaje contrario que se viene representando durante el repertorio…, “el carnaval no se trata de hacer un botellón, de ir dando tumbos por un callejón… emborráchate de coplas”. Ay, qué potito ese chimpón abstemio. Ay, qué mala son las resacas de Dyc, Juan.
Las 23.50 horas. Baja el telón. Baja a por pan, que no sé cómo comerme la mortadela. Me acaban de chivar que hace un año a estas alturas del calendario, el concurso ya estaba más que acabao. Afú, Juan, anima este tanatorio, saca ya el libro de frases célebres que estos señores tendrán que tender la colada: “Un hombre debería mirar su armario y preguntarse, ¿quién soy?”, dicen que dijo Tom Ford, un estadounidense to guay, de estilo elegante, minimalista y sensual. Este de filósofo tenía lo que yo de juntalentras… DIARIO Bahía de Cádiz Dany Rodway
INFORMACIÓN CARNAVALESCA RELACIONADA
· Todas las crónicas del COAC 2025, AQUÍ
· El ORDEN DE ACTUACIÓN de los CLASIFICATORIAS, AQUÍ
· También estamos en BLUESKY / FACEBOOK / TWITTER / INSTAGRAM ¿te sumas?