Jerez, que aspira desde hace unos años a ser designada Capital Europea de la Cultura en 2031 (título que igualmente pretenden ciudades como Burgos, Cáceres, Toledo, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo y Granada), acaba de presentar también su candidatura a Capital Española de la Gastronomía en 2026, un reto, quizá, más realista.
Los Museos de la Atalaya acogían días atrás la puesta de largo oficial de esta candidatura en un evento “dinámico, con tertulias y la emisión de varios audiovisuales”, arropado por una amplia representación del sector de la hostelería y del tejido empresarial y social local, así como miembros de la Corporación municipal y representantes de instituciones públicas y entidades privadas.
Este sello de Capital Española de la Gastronomía se elige en un concurso que organiza la Federación Española de Periodistas de Turismo y la Federación Española de Hostelería. Para la candidatura jerezana se ha diseñado un logotipo inspirado en los productos de la zona “que hacen de Jerez un destino gastronómico excelente”.
Durante este acto, recordando el Premio Q de Calidad que el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha concedido al Ayuntamiento, la alcaldesa María José García-Pelayo, agradeció el buen trabajo de toda la industria turística y el sector de la gastronomía “para contribuir a la calidad y excelencia del turismo en Jerez”.
“JEREZ ES UNA CIUDAD PARA VIVIR Y DISFRUTAR”
“Aspirar a capital gastronómica es agradecer el esfuerzo que habéis hecho para llegar donde estamos hoy, una ciudad referente a nivel nacional e internacional; creo en Jerez, tenemos que aspirar siempre a ser reconocidos nacional e internacionalmente, y mejorar como ciudad. Presentarnos como candidatos es un reto, te obliga a definir una estrategia y te obliga también a mejorar en base a esa estrategia. No nos conformemos con lo que somos, no podemos caer en la autocomplacencia, tenemos que seguir mejorando como destino turístico”, insistió la primera edil del PP en su perorata.
Además, resaltó el impacto teórico que supone ser elegida Capital Gastronómica: “Oviedo fue capital en 2024 y tuvo un retorno económico de 30 millones de euros. Y tuvo 500 millones de impactos a nivel internacional, lo que supone una magnífica oportunidad para la industria hostelera, pero también es importante para la ciudad por la promoción internacional que supone”.
García-Pelayo tiene claro que “en manos de quienes saben, lo vamos a conseguir, nuestra ciudad es única y especial, cuida de nuestros valores pero está innovando continuamente, cuenta con una oferta tan variada que lo mismo nos permite disfrutar en un mosto en una viña, en un tabanco pero también en una estrella Michelín. Jerez es una ciudad para vivir y disfrutar”.
Entre otras intervenciones, la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, remarcó que la Junta “se suma con orgullo y determinación” a esta candidatura. “Jerez merece este reconocimiento tiene los ingredientes y seguro que será un éxito sin precedentes; tiene excelencia gastronómica, innovación y un legado milenario, arte, patrimonio e historia en cada bodega en la que se encuentra la esencia de esta tierra, y en cada mesa celebra los sabores. Jerez es mucho más, es modelo de fusión y vanguardia, elevando su gastronomía a niveles de excelencia”, defendió.
Otros de los protagonistas de esta presentación, se repasa en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, fueron el presidente del Consejo Regulador, César Saldaña; el presidente de la Asociación de Hostelería de Jerez, Alfredo Carrasco; el presidente de Horeca, Antonio de María; el presidente del Clúster Turístico Destino Jerez, Antonio Mariscal; así como la directora de Promoción en el Consejo Regulador, Carmen Aumesquet y el periodista Pepe Monforte.