El Festival de Jerez alcanza su 29 edición con una programación que engloba 45 espectáculos y medio centenar de cursillo. Se desarrolla entre este viernes 21 de febrero y el sábado 8 de marzo de 2025, junto a exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y actividades pedagógicas. Una cita indispensable para los amantes y aficionados del flamenco que, en esta ocasión, pone el acento en el relevo generacional, con la presencia de grandes exponentes y de nuevas figuras que, de la mano de los primeros, van tomando el testigo de este arte único y universal.
El Ballet Flamenco de Andalucía, compañía pública de la Junta que actualmente dirige la coreógrafa Patricia Guerrero, inaugura este consolidado festival con ‘Pineda. Romance popular en tres estampas’. Se trata de una propuesta que aborda el carácter universal de Mariana Pineda, resaltando su lucha por la libertad y el amor a través de una fusión de la poética dramática de Federico García Lorca con la estética flamenca contemporánea.
El texto está inspirado en la obra de Federico García Lorca y ha contado con la dirección musical de Dani de Morón y Agustín Diassera. En la función del Teatro Villamarta de este viernes día 21, la compañía contará con la colaboración especial de Alfonso Losa, así como el Coro Femenino de la Asociación Cultural ‘Cruz de mayo Albaicín’. Sobre las tablas, los bailaores Eduardo Leal, maestro repetidor del Ballet, y Agustín Barajas, Álvaro Aguilera, Ángel Fariña, Araceli Muñoz, Blanca Lorente, Claudia ‘la Debla’, Cristina Soler, David Vargas, Hugo Aguilar, Jasiel Nahin, Lucía ‘la Bronce’, María Carrasco y Sofía Suárez. Junto a ellos, los cantaores Amparo Lagares y Manuel de Gines acompañados por las guitarras de Jesús Rodríguez y José Luis Medina, y David Chupete a la percusión.
“UN EVENTO MARCADO EN ROJO”
El Festival de Jerez vuelve a reunir a diversidad de creadores, con propuestas más clásicas y otras que trascienden la tradición y la herencia, pero sin perder el duende y la magia del flamenco, “configurando un cartel de primer nivel”.
En concreto, se han programado un total de 45 espectáculos, con 10 estrenos absolutos, dos nacionales, cuatro regionales y tres presentaciones de disco. Todos ellos se celebrarán en distintos espacios. Y es que en esta edición, el evento se abre a otros barrios, pero sin alejarse del centro.
A lo largo de casi tres décadas, este festival gaditano promovido por el Ayuntamiento (con el apoyo institucional de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura y de la Diputación) se ha convertido en gran cita del flamenco; “un evento marcado en rojo en el calendario por parte del público que acude a Jerez a dejarse embelesar con lo mejor del toque, el cante y el baile; de los artistas, que encuentran aquí una cita inmejorable para brindar su talento en este arte; y, cómo no, de los cursillistas que cada año comparten y adquieren nuevos conocimientos” y que en esta edición cuentan con una oferta de 47 cursos, a los que se han matriculado 1.150 personas de 41 nacionalidades, se destaca en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz.
TEATRO VILLAMARTA, CATEDRAL DEL BAILE
Como ya es habitual, el Teatro Villamarta es la sede central del festival y el espacio que acoge el espectáculo inaugural y el de clausura, además de otros 13, siempre con el baile como protagonista (pero la programación es más amplía, se puede consultar completa AQUÍ).
Un día después de la apertura con el Ballet Flamenco de Andalucía, el 22 de febrero la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena llegará a Jerez con ‘Oscuro brillante’, su decimonoveno espectáculo, para dar cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva.
Por el Villamarta también pasarán la compañía de Antonio Najarro con ‘La Argentina en París. El contrabandista y sonatina’, como homenaje a Antonia Mercé La Argentina; Rafaela Carrasco presentará ‘Creaviva’ un espectáculo en el que reflexiona en torno al concepto de la creación en femenino para llegar a la conclusión de que la mujer es sinónimo de creación; Mercedes de Córdoba pondrña en escena el resultado del work in progress que presentó en la pasada edición: ‘Olvidadas (a las sin sombrero)’, donde la bailaora hace su particular homenaje a las mujeres de la Generación del 27, relegadas al olvido; y acogerá el estreno absoluto del último espectáculo de la bailaora María José Franco, ‘Tararamía’.
El mes de marzo arranca la programación en el teatro con la actuación de Manuel Liñán, con ‘Muerta de amor’; y el gaditano Eduardo Guerrero, estrenando ‘Vestigios de luz’. Además, regresa a Jerez la compañía de Antonio Gades con la icónica ‘Carmen’, conmemorando así el 150 aniversario del estreno de la ópera de Bizet.
A su vez, el bailaor natural de Arcos Marcos Flores estrenará el espectáculo ‘Tierra Virgen’ con la cantaora jerezana Chelo Pantoja como artista invitada; Israel Galván regresa al festival para celebrar el 20 aniversario de su primera participación, revisitando el espectáculo ‘La Edad de Oro’; y el Ballet Flamenco de Cádiz, bajo la dirección de Pilar Ogalla y Andrés Peña, presentarán ‘Acuarela con sal’.
Y cerrará la programación del Festival de Jerez 2025 María del Mar Moreno que, el 8 de marzo, pondrá el broche en este espacio con el estreno absoluto de ‘Amor y gloria’. Con varias artistas invitadas (Nancy Fabiola Herrera, Pastora Galván, Rosario Toledo y Ana Salazar), y coincidiendo la clausura con la celebración del Día Internacional de la Mujer, la jerezana muestra en este espectáculo las inseguridades a las que, como artista y como mujer, ha tenido que enfrentarse.
El XXIX Festival de Jerez es un proyecto de Fundarte que promueve el Ayuntamiento; con la colaboración institucional de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (consejería de Cultura y Deporte), del Inaem (Ministerio de Cultura) y la Diputación; el patrocinio de González-Byass; y la colaboración de Cajasur, Cajasol, Consejo Regulador del Jerez, Museos de la Atalaya, Diario de Jerez, Canal Sur Radio y Radio Jerez.