“Queremos que se le dé la importancia que se merece la Bahía de Cádiz. Esperemos que el resto de ciudades y la propia Diputación puedan unirse en esta causa”. Son declaraciones del alcalde de Chiclana, José María Román, al anunciar la celebración de un pleno extraordinario la próxima semana para debatir una propuesta presentada por su partido, el PSOE, que insta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (en manos también del PSOE) a desarrollar los estudios necesarios para lograr la llegada de la alta velocidad a la comarca, “así como reconocerle las actuaciones que se están ejecutando en el Nudo de Tres Caminos y en la antigua N-340”.
Considera Román que la llegada del AVE, que de momento no está en los planes del Gobierno de Pedro Sánchez (ni lo estuvo en los de anteriores gobiernos de España), “tendría un impacto positivo en la economía, el turismo, el empleo, la movilidad y la sostenibilidad de la provincia”.
“Se deben hacer los estudios necesarios, de forma inmediata, para la mejor conectividad lo antes posible, porque se está perdiendo competitividad en el mercado turístico y económico”, insiste el máximo representante de una ciudad a la que, curiosamente, no llega el tren. Aunque desde la puesta en marcha del Trambahía sí tiene acceso directo a la estación de ferrocarriles de la capital.
Actualmente los trenes AVE (y de otras compañías privadas low cost) acaban en Sevilla y no pueden continuar hasta Cádiz ya que la doble vía existente en este tramo es de ancho ibérico o convencional, mientras las líneas de alta velocidad circulan por vías de ancho internacional europeo.
“CON EL AVE TENDRÍAMOS UNA BAHÍA MÁS ATRACTIVA PARA INVERSORES Y TURISTAS”
Acompañado por la concejala de Presidencia, Ana González, y el de Movilidad, José Vera, el alcalde ha repasado su reciente presencia en Madrid en la jornada de SolyTUR (promovida por Exceltur) y el informe presentado allí sobre los 728 municipios que conforman las 22 zonas turísticas de España: “Chiclana ha resultado en un meritorio noveno puesto del ranking global, obteniendo su peor puntuación precisamente en el indicador referido a accesibilidad por medios de transporte, lo que evidencia el gran inconveniente que tiene esta ciudad y la Bahía”.
En este sentido, el PSOE chiclanero tiene claro que una infraestructura ferroviaria “moderna” haría que la Bahía de Cádiz “fuera más atractiva para empresas e inversores y facilitaría el acceso de visitantes durante todo el año, aumentando el número de pernoctaciones y el gasto turístico en la época que más se necesita para impulsar la economía y aumentar el empleo”.
Además, se añade, podría fortalecer el Puerto de la Bahía de Cádiz “conectando mejor el puerto, los negocios y a los profesionales con otras regiones de España, así como potenciaría el turismo de cruceros convirtiéndolo en puerto base, habida cuenta de la capacidad hotelera del entorno”.
Finalmente, en materia medioambiental, se interpreta que si el AVE acabara en Cádiz “posibilitaría una reducción de la dependencia del coche, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático porque reduce las emisiones contaminantes y también ayuda a reducir la carga en las autopistas y carreteras de acceso y dentro de la Bahía. Y, por supuesto incentivaría el uso del tren”.
“SOMOS 750.000 HABITANTES”
“Se lleva muchos años hablando de este tema, pero lo cierto es que Cádiz aún sigue a la espera, a pesar de contar con una población y desarrollo turístico muy importantes”, argumenta el alcalde chiclanero, que resalta que su propuesta plantea que los 750.000 habitantes de la Bahía y Jerez, con una alta densidad poblacional, puedan disponer de la alta velocidad “a menos de 30 minutos, al igual que sucede en Sevilla”.
Hoy día, la Bahía está conectada por tren con la capital española por un servicio de larga distancia que dura unas cuatro horas y media (en los Alvia directos), ya que se ofertan otras combinaciones mediante billete integrado (que supone coger el Media Distancia hasta Sevilla y en Santa Justa subir al AVE o Avlo, y a la inversa).
Actualmente circulan ocho trenes Alvia (cuatro de ida y cuatro de vuelta) los días de mayor de demanda (lunes, jueves, viernes y domingo) y seis el resto de la semana. El pasado 2024 dieron servicio a más de 671.000 viajeros, cerca de un 12% más que el año anterior (aunque también se ofertaron más servicios a partir de junio).
De todos los posibles trayectos, la gran mayoría de viajeros que se suben a este Alvia, cerca del 83% del total, se desplazaron el pasado ejercicio de punto a punto entre la capital de España y alguna de las estaciones en las que hace parada en la Bahía (la capital, San Fernando, El Puerto o Jerez).